El León de Fernando Rubio

Gruñidos de fiesta que rompen el amanecer

La matanza, que en algunas comarcas llaman ‘el sanmartino’, fue una de las fiestas más populares de nuestros pueblos, pero que está en franca decadencia por motivos tan diversos como diferentes

Un momento fundamental en las previas de la matanza para aquellos que no crían los cerdos en casa, la compra del gocho. | FERNANDO RUBIO

De pastores y rebaños

Los pastores y su mundo, los rebaños y los mastines, protagonizan el viaje a la memoria gráfica de Fernando Rubio en los años setenta

Mirantes de Luna acogió las celebraciones de la Fiesta del Pastor y sus nombramientos en 1978. | FERNANDO RUBIO

Los primeros pasos de la moda de correr en León

Una carrera con 3.500 participantes tomó este domingo, nuevamente, las calles de la capital. Fernando Rubio nos lleva a los inicios de esta pasión y en los setenta salir a correr no tenía nada que ver con lo de ahora

Aquella carrera del año 1970 ya fue multitudinaria, pero nada que ver con la que ayer tomó la ciudad. | FERNANDO RUBIO

Y de repente, no estaban los Agustinos

El derribo del Edificio de los Agustinos y la Iglesia, en los años 70, fue una de las más comentadas desapariciones del centro de la ciudad, pero no el único, la bautizada como ‘piqueta asesina’ trabajó a destajo por aquella década

El mayor fenómeno social... con salto de rana

Manuel Benítez ‘El Cordobés’ fue un fenómeno, social y taurino, que trascendió más allá de las plazas de toros. En los años setenta hizo el paseillo un par de veces en el coso leonés y Fernando Rubio estaba allí. Este año vendrá su hijo

| FERNANDO RUBIO

A los que Dios no tenía ojeriza

El Santuario de la Virgen de la Velilla es una de esas joyas escondidas que es a su vez el gran referente del turismo, el senderismo, el patrimonio y la religiosidad de esta comarca de la Montaña Oriental

El Santuario de la Virgen de la Velilla ya es un espectáculo en sí mismo, pero además acoge las romerías de todos los pueblos de la comarca. | FERNANDO RUBIO

A los que Dios tenía ojeriza

Agosto de 1970, una tormenta de pedrisco arrasó numerosas cosechas de los pueblos del Páramo leonés. Hasta ellos acudió, con su cámara, Fernando Rubio y pocas veces las imágenes son más expresivas que todo lo que se pueda contar, no de los destrozos, de las gentes y la desolación dibujada en sus rostros

«Estamos sacando a flote esta tierra a la que Dios tiene ojeriza». | FERNANDO RUBIO

El ‘morbo’ de las cárceles

El 27 de julio de 1976 en la prisión de León se produjo un motín con participación de numerosos presos subidos al tejado y muchos leoneses curiosos que se agolpaban en las inmediaciones del centro penitenciario de la capital

Los seguidores del motín seguían instrucciones de la Coordinadora de Presos en Lucha, a nivel nacional.| FERNANDO RUBIO

Bolera y parlamento

Las boleras se convirtieron, además de un lugar donde practicar este deporte autóctono, en un punto de encuentro para las gentes que habían abandonado sus pueblos

La imagen de una tarde de bolos en los setenta, en una de las boleras más céntricas de la capital, lo dice todo, no necesita explicación. | FERNANDO RUBIO

Memoria del hombre más bello por dentro y por fuera

Tomás Rubio fue uno de los personajes más populares del León de finales de siglo; seguramente el modelo más conocido, excelente deportista de una disciplina poco divulgada antes, industrial de éxito. Le recordamos

Un concesionario formó parte de su faceta de empresario. | FERNANDO RUBIO

‘¿Commo se nos ovyera Zurdo olvidar?’

Luis García Zurdo, el inolvidable artista y uno de los personajes más queridos de esta provincia, tendrá una calle con su nombre desde este martes cuando se inaugure en la zona de la Universidad, muy cerca de sus amigos Cordero del Campillo y Joaquín González Vecín

luis-garcia-zurdo-fernando-rubio.png
Lo más leído