Aunque los ejercicios comparativos en lo que a tragedias se refiere suelen convertirse en estériles y jamás sirven para aportar consuelo alguno, sí que pueden ser de utilidad para dimensionar la magnitud de lo ocurrido o aventurar posibles consecuencias. Así, para analizar la catástrofe de este agosto en los montes de León basta con decir que algunos de estos fuegos duplican y hasta triplican la superficie quemada en el peor que la provincia había registrado en lo que iba de siglo: el del verano de 2012 en Castrocontrigo. Llevando el análisis a escala nacional, cabe señalar que tres de los desastres medioambientales de las últimas semanas en territorio leonés se sitúan entre los diez más devastadores de España en lo que va de centuria.
De esta manera, el iniciado en la comarca zamorana de La Carballeda, el de Llamas de Cabrera y el de Picos de Europa suponen, según los estudios elaborados en base al ‘European Forest Fire Information System’ (EFFIS), el grueso de las más de 100.000 hectáreas quemadas este mes en la provincia de León. Tres rincones de la provincia que han pasado del verde al rojo y de este al negro en cuestión de semanas y que ya forman parte de la historia de los incendios forestales ocurridos en España.
Siete de los diez incendios más graves del siglo XXI en el país se han producido en este verano, todos ellos en el triángulo formado por las provincias de León, Ourense y Zamora. Datos que dan prueba de la magnitud de la tragedia medioambiental de este agosto de 2025 y de su elevada incidencia en una determinada área geográfica que tiene su epicentro en territorio leonés.
Todavía es pronto para cuantificar con exactitud cuántas de las más 40.000 hectáreas quemadas en el incendio de Molezuelas de la Carballeda, pueblo de Zamora en el que comenzó, se sitúan en territorio leonés. En todo caso, la superficie calcinada se concentra principalmente en la provincia de León, en comarcas del sur como La Valdería, Valdejamuz o La Valduerna.
Las más de 40.000 hectáreas calcinadas en este incendio que reflejan los informes elaborados en base a datos del EFFIS lo sitúan como el segundo más devastador en lo que va de siglo. Por delante, solo se situaría el de Larouco, en Ourense, también de este verano.
Plenamente en territorio leonés, afectando a buena parte de las comarcas de El Bierzo y La Cabrera, el incendio iniciado en el municipio de Benuza aparecería a continuación. Los estudios elaborados en base a los datos del EFFIS revelan que más de 31.500 hectáreas se han quemado en este otro catastrófico fuego del verano de 2025.
El de Picos de Europa, con epicentro en Barniedo de la Reina, superaría por su parte las 24.500 hectáreas calcinadas. Unas cifras dramáticas, más del doble de la superficie quemada hace 13 años en Castrocontrigo, que sitúan a este otro fuego ‘leonés’ como uno de los diez más graves del primer cuarto de siglo XXI dentro del conjunto nacional.
El de Minas de Riotinto (Huelva), el de Cortes de Pallás (Valencia) y el de la Sierra de la Culebra (Zamora) se suman en este triste ‘top diez’ a los acontecidos en este verano de 2025. Una estación teñida de negro en los montes de León.