La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León ha recibido un total de 7.791 solicitudes únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) en la provincia de León para el presente ejercicio 2025 desde que se abrió el plazo de peticiones el pasado 1 de febrero y hasta el 2 de junio. Esta cifra supone un descenso de un 3,6% en comparación con las 8.086 solicitudes que se habían presentado en 2024; un dato nuevamente en continúa disminución que se suma a la caída del 3,7% de 2023 con 8.396 solicitudes y a la disminución del 3,4% con las 8.694 solicitudes que se habían presentado en 2022.
En cuanto al avance provisional de los datos sobre la superficie total declarada en la provincia de León en 2025 a través de estas solicitudes únicas, los datos de la administración autonómica hablan de un total de 637.977 hectáreas, unas 15.111 hectáreas más que las 622.866 hectáreas registradas en 2024; lo que significa un aumento del 2,4% respecto al año anterior.
El desglose por grupos de cultivo refleja la importancia de los pastos (321.062 hectáreas), el maíz (76.314), el trigo (52.717), superficie en barbecho (50.414), las leguminosas y proteaginosas de consumo animal (26.558), la cebada (22.585), otros cereales con 22.110 hectáreas declaradas en las solicitudes únicas de la PAC en la provincia. Asimismo, la lista incluye también –con datos por encima de las 10.000 hectáreas– cultivos como la avena (116.050), el girasol (12.863) o el centeno (10.168).
Por otro lado, entre las superficies cultivadas en la provincia de León que se incluyen en el desglose facilitado por la Junta, también cuenta con numerosas hectáreas para cultivos como leguminosas para consumo humano (7.766), la remolacha (6.242), otras oleaginosas (4.362), cultivos leñosos (3.110), gramíneas forrajeras (2.984), patata (1.334), otros cultivos (959) y otros productos hortícolas con 379 hectáreas.
A raíz de estos datos, cabe destacar que León sigue siendo la principal productora de maíz de la comunidad con 76.314 hectáreas muy por encima de Zamora que es la siguiente con más hectáreas con 14.800. Igualmente, se sitúa a la cabeza de Castilla y León como productora de remolacha con 6.242 hectáreas -frente a las más de 10.000 del año pasado- a pesar de la bajada del precio de la azúcar y de la situación complicada del sector tras el anuncio del cierre de la Azucarera de La Bañeza. Asimismo, la provincia crece notablemente este año en el cultivo de otro tipo de cereales con 22.110 hectáreas, frente a las 3.997 de 2024.
Datos de Castilla y León
Ya en el conjunto de la comunidad, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha recibido 60.757 solicitudes únicas de ayudas de la PAC para 2025, lo que supone un descenso del 3,6% con relación al pasado año, mientras que la superficie crece ligeramente en 4.451 hectáreas, hasta los 5.278.403.
Por cultivos, cabe destacar la recuperación de la siembra de cereal de invierno, con más de 1,8 millones de hectáreas, lo que supone 181.172 más que la campaña de 2024 (10,5%). También suben el maíz, que alcanza un registro histórico con 124.012 hectáreas (un 6,2% más) y la patata, que suma 19.398 hectáreas (12,2%) y las forrajeras destinadas al consumo animal con 342.693 hectáreas (un 18,3% más).
Por el contrario, la superficie de girasol se reduce un 59,1%, hasta las 297.678 hectáreas y la de remolacha un 40,4%, con 19.242 hectáreas. Este descenso de la remolacha, según explicó este martes el director general de la PAC, Ángel Gómez Rivero, durante la presentación de la campaña de ayudas, se produce después de una campaña “excepcional” y está dentro de la media de los últimos años. Además, también cae el barbecho, que baja hasta las 418.491 hectáreas (un 18,5% menos).
Por su parte, el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, destacó que, como viene sucediendo en años anteriores, disminuye el número de solicitudes, algo que también sucede en el conjunto de España y de la Unión Europea, para dar paso a explotaciones más profesionales y dimensionadas que mantienen la superficie de cultivo.
A su vez, Llorente también subrayó que 50.210 agricultores y ganaderos se acogieron a alguna de las prácticas previstas en los ecorregímenes, lo que representa el 92% del total, mientras que la superficie acogida supera el 96%. Estos datos, según explicó en declaraciones recogidas por la Agencia Ical, son superiores a la media nacional y demuestra la profesionalidad de los agricultores y ganaderos de la comunidad, que han sabido adaptarse a los condicionantes de los ecorregímenes y, de esta formar, no perder ayudas.


