Sancedo mima a los tritones descubiertos en la Fuente de la Roxa

Era una poza natural antigua, con un agua que se usaba de abrevadero para los animales que se dispusieron a reparar los alumnos de la escuela taller y ahora da vida a esa especie protegida

20/04/2025
 Actualizado a 20/04/2025
Fuente de la Roxa de Sancedo.
Fuente de la Roxa de Sancedo.

Sancedo está haciendo de sus programas mixtos más de lo que esperaba. El último que ha acogido, el quinto que recibe del Ecyl y en el que participaban seis alumnos que pretendían dar continuidad a la recuperación de la ruta de los Cortines, les permitió encontrarse con algo peculiar en lo que pusieron sus ojos. Según relata el alcalde de Sancedo, Marcos Álvarez, en el barrio de La Cuesta existe una fuente que se dispusieron a reparar. Era una poza natural antigua, con un agua que se usaba de abrevadero para los animales y varios pozos anexos que servían a los vecinos para regar sus huertas. Una fuente que aportaba agua potable a las viviendas del barrio. Ese uso del agua se mantuvo hasta que en 1986, que llegó el agua potable desde pantano de Bárcena a Sancedo, denominada coloquialmente como «la traída», se dejó de utilizar.

Pero la historia marca que esa fuente tuvo otras funciones como ser abrevadero para el ganado y otros animales, respetando el uso que siempre se le dio a la antigua «poza». También sirvió de riego de las fincas llamadas de «pan». Y es que, a 150 metros había unas eras donde se majaba el centeno y el trigo. Se iba por agua a esta fuente para dar de beber a los majadores dado que el agua tenía fama de ser muy buena. Cuenta el historiador Miguel García, que la «Fuente de la Roxa» era el último «Bar» que tenían los vecinos y vecinas de San Vicente, localidad perteneciente al municipio de Arganza. Cuenta que el trasporte por autobús no llegaba hasta su pueblo, sino que dejaba a los viajeros en la plaza de Sancedo, estos últimos 6 kilómetros hasta llegar a San Vicente tendrían que hacerlos andando. Era la «Fuente de la Roxa» el último aporte de agua fresca antes de afrontar esa caminata. 

Según relata un vecino del barrio, Marcelino González, alrededor de 1936 Luis Carro, Gregorio Santalla, Rogelio Méndez y Agustín Riesgo, acordaron hacer esta «Fuente de la Roxa» y los vecinos del barrio colaboraron aportando mano de obra y materiales.  Jorge Santalla cuenta cómo su abuelo, Pedro Santalla, que se había casado ese mismo año, cedió el cabecero de su cama de soltero para dar la característica forma de arco a la boca de esta fuente.

En 2024 el Programa Mixto de Formación y empleo ‘Leiramanza V’ comenzó su restauración y la de su entorno. Decidieron mejorar su estética cubriendo con piedra la fuente y se hicieron dos puntos orales. Pero, se percataron de que la fuente daba vida a una fauna singular, el tritón ibérico, por lo que se propuso realizar un pequeño jardín/humeral para ayudar al mantenimiento del ecosistema existente alrededor de la fuente.

El Tritón ibérico (Lissotriton boscai) o Triturus boscai es una especie de anfibio urodelo de la familia Salamandridae, endémico de la mitad noroccidental de la Península Ibérica. Puede alcanzar hasta los 97 mm de longitud total y se caracteriza por su coloración parda o marrón en la cabeza y el dorso, y un vientre de color naranja o rojizo con manchas negras. Sus hábitats preferidos son diversos, como bosques de encinas, alcornoques, robles, pinares, y zonas de matorral.

Para reproducirse necesita pequeñas charcas temporales, estanques, pozas, arroyos con zonas remansadas, abrevaderos o fuentes como el de este fuente.  Son animales insectívoros tanto acuáticos como terrestres, aunque también pueden alimentarse de otros invertebrados, como lombrices y pequeños crustáceos, por lo que controlará que estas poblaciones no se disparen. Entre las principales amenazas de los tritones se encuentran la contaminación de los hábitats de reproducción, desecación de arroyos, charcas, fuentes, así como el abandono de usos agrícolas y ganaderos tradicionales que permiten el mantenimiento de abrevaderos. En España, se pueden encontrar en Galicia, Asturias, Castilla y León, Norte de Extremadura y Zona occidental de Castilla-La Mancha.