El minifundismo lastra el crecimiento de la industria del chopo en el Bierzo

EIAF y Bosques y Ríos convocan un concurso para premiar trabajos de estudiantes en materia de populicultura que "aporten otro punto de vista"

Javier Fernández
10/11/2022
 Actualizado a 10/11/2022
Flor Álvarez y Joaquín Garnica hacen un balance de la populicultura. | Javier Fernández
Flor Álvarez y Joaquín Garnica hacen un balance de la populicultura. | Javier Fernández
El director general de Bosques y Ríos, Joaquín Garnica, y la subdirectora de la EIAF, Flor Álvarez, realizaron un balance de la actualidad de la populicultura a nivel general y, más concretamente, en la comarca del Bierzo. Garnica destacó la línea de incremento de las plantaciones en los últimos años, lo que se debe al incentivo que provoca el aumento del precio de la madera, tal y como asegura.

La madera del chopo sirve para la realización del producto de mayor valor añadido del mercado, y es que en León existe la industria más importante a nivel europeo de tablero contrachapado de chopo. “Somos absolutamente pioneros como productores. Aquí se produce chopo de mejor calidad que en cualquier parte del continente, y en abundancia”, confirma.

Si bien las plantaciones se encuentran en sentido ascendente en todos los territorios, en el Bierzo existen los problemas de los minifundios.La comarca esun vergel, hay unas condiciones excepcionales para el cultivo del chopo y el clima es magnífico, pero hay demasiadas pequeñas parcelas, y al final el chopo es un cultivo forestal que requiere de una cierta superficie para que la gestión sea manejable”, apunta Garnica. Como soluciones, aporta que “deberían unirse varios pequeños propietarios para conseguir hacer parcelas más grandes y atractivas a la hora de su venta”.

Respecto a este tema, Garnica comenta, que el sector productor se encuentra en un estado de espera, a la expectativa de un Real Decreto que modifique el Dominio Público Hidraúlico y autorice nuevamente a las plantaciones de chopos en zonas de ribera de la cuenca hidrográfica del Duero. Si bien afirma que "el problema ya se había dado por resuelto”, desvela que se ha reabierto y aprovechó para criticar una medida que ocasiona que muchos pueblos "pierdan su principal fuente de ingresos".

Nuevos retos


La subdirectora de la EIAF, por su parte, destaca la línea de trabajo actual en materia del crecimiento y la producción de madera y biomasa del chopo. En esta rama, Castilla y León es puntera en la generación de productos derivados del chopo de un “altísimo valor”, como es el previamente mencionado tablero contrachapado.

Por otro lado, la EIAF es referente en temas relacionados con las plagas y enfermedades, realizando un seguimiento y una detección continuos de las mismas. Más concretamente, Álvarez narra la tarea actual de averiguación de cómo mitigar el estrés hídrico y los problemas derivados del cambio climático en las plantaciones de chopos. “Estamos estudiando en qué punto empezamos a tener problemas que afectan a su crecimiento. En la comunidad hay 44.000 hectáreas de choperas en producción que, cuando están evolucionando adecuadamente, son un sumidero de carbono, pero cuando dejan de crecer, dejan de absorber nuevo CO2 y, al estar enfermas o sufriendo un estrés hídrico muy elevado, pasan a secuestrar carbono”, detalla. Por ello, resalta la importancia de conocer qué clones son más resistentes al estrés hídrico y cuáles pueden ser una alternativa de futuro que permitan seguir produciendo madera, además de intentar saber tratamientos que consigan que los chopos retengan de mejor forma el agua de la que disponen.


Álvarez menciona la importancia de conseguir una anticipación a estas plagas y enfermedades mediante un estudio en desarrollo para conseguir un método de control ante un perforador que, en algunas zonas, se están expandiendo en demasía. Para ello, asevera la imposibilidad de emplear químicos. “No nos lo podemos ni plantear; debemos buscar tratamientos de residuo cero y control biológico”, afirma.


Premios para trabajos académicos


En esta materia, la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León y Bosques y Ríos se han unido para convocar un concurso con dos premios a los mejores Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster en temas de populicultura.

Será la primera edición de un certamen que persigue el objetivo de “observar y estudiar las ideas de las nuevas generaciones que aporten un punto de vista diferente”, tal y como explica Joaquín Garnica. Además, Flor Álvarez señala la idea de “motivar a los estudiantes a que investiguen una de las fuentes de materias primas renovables más importantes de la provincia”.

El TFG ganador del concurso será premiado con 500 euros, y el TFM elegido, con 1.000. Se podrán presentar todos aquellos trabajos que se hayan defendido entre el 21 de diciembre de 2021 y el 22 de septiembre de 2022, y hayan obtenido, al menos, un 8 de calificación. El plazo de presentación se inicia el 15 de noviembre y concluirá el 1 de diciembre, y los interesados deberán aportar el documento íntegro además de un resumen. En un plazo de tres meses se anunciará la resolución final, y la entrega del premio se producirá en el próximo acto de graduación de la EIAF. Por último, los ganadores darán a conocer sus avances en un acto para compartir sus conclusiones.