"Nos reuniremos con los vecinos para decirles que la red de calor es segura y positiva para León"

El delegado de la Junta defiende los beneficios de un proyecto que va a generar un sistema energético "más limpio y más económico"

22/07/2025
 Actualizado a 22/07/2025
Protesta convocada el pasado jueves contra el proyecto de la red de calor. |SAÚL ARÉN
Protesta convocada el pasado jueves contra el proyecto de la red de calor. |SAÚL ARÉN

El delegado de la Junta en León, Eduardo Diego, se refirió este lunes a las protestas convocadas protestas convocadas por los vecinos de los barrios del sur de León contra el parque de energías renovables que se va a construir en Puente Castro –en terrenos cedidos por el Ayuntamiento– y que servirá para abastecer la red de calor sostenible de la ciudad.

"Estamos en contacto con la plataforma en la creada por las asociaciones vecinales de La Lastra y Puente Castro y nuestra intención es recibirles con el fin de informarles y dar a conocer los detalles de un proyecto que yo creo que es positivo para la ciudad de León, por lo que significa en materia de renovación del sistema energético. Será un sistema más limpio y más económico para las viviendas y los edificios públicos que se van a beneficiar de esa red de calor. Ya hay proyectos similares en marcha en algunas ciudades, sobre todo en otros países de Europa, donde se han podido contrastar sus beneficios. Y en cuanto a las infraestructuras necesarias para poner en marcha la red de calor, creo que lo importante es facilitarles información y resolver esas dudas que puedan tener, porque la seguridad del proyecto está garantizada para los vecinos de la zona y para el conjunto de la ciudadanía. Y la intención es informar dar a conocer el proyecto sin ningún tipo de obstrucción y responder a esas dudas que puedan tener, porque entendemos que es muy positivo para la ciudad de León y para los vecinos que se puedan beneficiar de esa red de calor", aseguró el delegado antes de recordar que el pasado viernes se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León su declaración como proyecto de interés autonómico y eso hace que los trámites a la hora de empezar las obras sean más ágiles, tal y como ha ocurrido con las ampliaciones del Parque Tecnológico o el polígono industrial de Villadangos del Páramo.

Pese a que el proyecto se presentó ya en septiembre de 2022, los vecinos del sur de la ciudad han iniciado ahora las protestas y han elegido los jueves para llevarlas a cabo. El pasado lo hicieron ante la sede del Ayuntamiento de León en Ordoño, este tienen previsto hacerlo en el viaducto romano de Puente Castro y el siguiente ante la Delegación de la Junta. Sus quejas se basan en la "falta de información sobre el proyecto" y en el temor a que el parque de energías renovables acabe provocando problemas. "No sólo será una macroplanta de biomasa, sino también de biogás.

Cualquiera que se siente a leer en qué consiste va a ver que estas macroplantas pueden provocar olores, contaminación, gases tóxicos, sustancias nocivas e incluso filtraciones por las tuberías que van a poner y que llevaría a contaminar el agua", explicaba el jueves la portavoz vecinal, Ruth Sanz, antes de anunciar acciones judiciales contra el proyecto.

En todo caso, la Junta prevé que la red de calor y el parque de energías renovables de Puente Castro suministren calefacción y agua caliente a 28.000 viviendas y 150 edificios del sector terciario, además de generar hidrógeno verde para movilidad y usos industriales. La inversión ascenderá a 96,8 millones de euros (IVA incluido) y permitirá a los usuarios un ahorro de entre el 15 y el 30% de su factura energética.

Además de mejorar la independencia energética de la ciudad, la red de calor creará 120 empleos estables. De ellos, 30 serán directos y corresponderán a la operación y mantenimiento de las infraestructuras. Además, con la obtención y la logística de la biomasa necesaria para su funcionamiento se crearán 90 puestos de trabajo en el medio rural.

Lo más leído