León y su alfoz han perdido más de 18.000 habitantes desde 2010 y han envejecido 3 años

En el último año se han constatado mejoras en cuanto a la proporción de ocupados respecto a la población activa

Isabel Herrera
17/06/2018
 Actualizado a 19/09/2019
Una vista de la capital leonesa desde Las Lomas. | MAURICIO PEÑA
Una vista de la capital leonesa desde Las Lomas. | MAURICIO PEÑA
El área urbana funcional de León ha perdido 8.000 habitantes desde el año 2010 y ha envejecido tres primaveras de golpe. Así lo corroboran los indicadores urbanos publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística que se refieren a toda el área urbana funcional de León, que comprende, además de a la capital, a los municipios de Cuadros, Chozas de Abajo, Garrafe de Torío, Onzonilla, La Pola de Gordón, La Robla, San Andrés del Rabanedo, Santovenia de la Valdoncina, Sariegos, Valdefresno, Valverde de la Virgen, Vega de Infanzones, Vegas del Condado, Villaquilambre y Villaturiel.

El territorio que abarcan los citados municipios daba cobijo en 2010, según dicha fuente, a 218.004 habitantes, que el 2017 se habían quedado en 210.805. Además, aunque en este mismo periodo ha habido un incremento del porcentaje de población de 0 a 14 años (del 12,40 al 12,75%), los leoneses de 15 a 64 años, los que incluyen la población activa, siguen menguando (del 67,16 a 64,24%), al tiempo que continúan al alza los mayores de 65 años de edad, los que determinan el envejecimiento de esta provincia (tres puntos porcentuales por encima de 2010). Y es que la edad mediana ha pasado de los 43 a los 48 años de edad en apenas siete años.

Otros datos que recoge este informe de las áreas urbanas funcionales del INE es el referido a la presencia de extranjeros en los distintos territorios, y en esto León (y su alfoz) también pierde, pues han pasado de representar el 5,75% de la población total al 4,32%.

Más cifras que bajan: la del número de hogares, y eso que los unipersonales no dejan de aumentar. Se han perdido casi un millar de hogares y los formados por una sola persona han crecido dos puntos porcentuales. En cuanto al número de viviendas, según los últimos datos del Catastro –de 2016– sí que se ha registrado un incremento. Había 118.670 hace ocho años y 123.395 en el último recuento. De las que están vacías la última cifra se remonta a 2011, y eran casi una de cada cinco, el 19,20% del total.

Baja la natalidad, sube la mortalidad, pero algún dato da lugar a la alegría, a dejarse llevar por la sensación de mejora, como es el de la tasa de desempleo, que refleja que hubo años peores y que no están tan lejos. En 2017 era del 16,13% y, aunque respecto a la fecha de referencia (2010) sigue estando por encima (15,21%), lo cierto es que hemos pasado, entre medias, años mucho más complicados, como el 2013, cuando este índice llegó a alcanzar el 23,06%.

Renta media por habitante

El dato de la renta media tampoco es el más actual, hace alusión a 2015, pero permite hacerse una idea del nivel de vida en León y su alfoz: 12.030,65 euros de renta media por habitante 17.500 euros por unidad de consumo.

Una curiosidad, el tiempo que tardan de media quienes residen en la capital y los municipios citados al comienzo de la información en desplazarse a su lugar de trabajo: 19,51 minutos. Y muy pocos son los que utilizan transporte público (16,70%), frente a casi la mitad del total que lo hace en coche.
Archivado en
Lo más leído