Poco después del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, apenas unos días antes de la carrera organizada por Almom con motivo de la citada fecha, la oncóloga médica responsable de la unidad de ensayos clínicos de cáncer de mama del Hospital de León, Laura López González, participó en el programa Entre Nosotras emitido por Cope León, en colaboración con La Nueva Crónica y 987Tv.
«No es ninguna leyenda: cada vez hay más cáncer y más cáncer de mama y esto es un hecho», sentenció la sanitaria: «Vivimos más años y lo vemos más en edades avanzadas. Además, los programas de ‘screening’ hacen que estemos diagnosticando cada vez más tumores». López puso de relieve que, en Castilla y León, el citado programa «cubre una horquilla de edad mayor» que el de otras comunidades: «Aquí, las mujeres tienen disponible el ‘screening’ desde los 45 hasta los 74 años».
Factores y síntomas
La oncóloga hizdo una distinción entre los factores de riesgo modificables y los no modificables en materia de prevención de este tipo de cáncer. En los primeros –dijo– «es donde tenemos que hacer más hincapié». Algunos de ellos son el sobrepeso, la mala alimentacón y el nivel de estrés. «Los factores no modificables son aquellos contra los que no podemos hacer mucho más», continuó, mencionando del hiperestrogenismo («niveles muy altos de estrógenos»), la menarquia precoz («la venida de la primera regla a edades muy tempranas»), la menopausia tardía y enfermedades portadoras de mutaciones, como el síndrome del ovario poliquístico.
Y es que, en palabras de López, «no nos estamos cuidando como deberíamos». De ahí la importancia de educar en la identificación de síntomas. «Tenemos que aprender a autoexplorarnos y la exploración empieza con la inspección», reflejó: «Primero la inspección y después la palpación: aprender a tocarnos las mamas y a identificar cosas que antes no estaban y ahora sí». A la observación y la palpación se suma, en ocasiones más graves, el surgimiento de «síntomas derivados del órgano en el que haya aparecido la metástasis». «Lo más frecuente es la patología benigna, pero si hay algún dolor en algún hueso que persiste en el tiempo y no cede con la analgesia habitual, aunque no tiene por qué ser a una metástasis, debe consultar a su médico», aconsejó la profesional.
Tratamiento y ensayos clínicos
El servicio de Oncología del Complejo Asistencial Universitario de León está formado por diez profesionales –tres específicos de cáncer de mama– que cuentan un «amplísimo número de ensayos clínicos». «Es importante destacar que el cáncer de mama no lo tratamos nosotros solos: somos un equipo multidisciplinar en el que hay cirujanos generales, cirujanos plásticos, radiólogos, radioterapeutas, rehabilitadores, patólogos...», relata López: «En todos esos servicios se han ido implementando novedades en los últimos años». Una de esas novedades es la termoablación por microondas, una técnica poco invasiva para eliminar tumores cuya investigadora principal –y hermana de la entrevistada–, Laura López, ha conseguido una beca de la Gerencia Regional de Salud.
Pacientes y sexualidad
En cuanto al porcentaje de supervivientes, la oncóloga se mostró optimista. «Es cierto que cada vez diagnosticamos más cáncer de mama, pero también cada vez son más los que se curan», indicó sobre una enfermedad que, aunque en mucha menor medida, también afecta a los hombres. «En León, solamente el uno por ciento de los cánceres se presentan en varones», cifró: «Vemos dos o tres casos al año, pero los vemos, así que es importante que también estén al tanto».
Durante el año pasado, 381 peronas fueron diagnosticadas de cáncer de mama, siendo este el primer tumor en incidencia para el género femenino. Los datos publicados en el marco de la campaña de la Asociación Española contra el Cáncer reflejaban además que el 55 por ciento de las supervivientes prefería evitar la actividad sexual una vez curadas. En la actualidad, López se encuentra cursando un máster en Sexología Médica y considera que son muchas las causas que explican las deficiencias de este tipo en mujeres que han tenido cáncer de mama.
«La mama es algo que está muy ligado a nuestra propia sexualidad o autoestima», apunta: «Además, todos los tratamientos que utilizamos pueden impactar en la esfera sexual: ahora les estamos induciendo la menopausia a mujeres muy jóvenes porque se ha visto que conlleva un beneficio importante en su supervivencia, pero convertir a una mujer de 30 años en menopáusica tiene muchísimos efectos secundarios a nivel de metabolismo del hueso, de salud cardiovascular y también de sexualidad». Por todo ello, la profesional apuesta por convertir el asunto en un tema a tratar asiduamente en la consulta. «Y, fíjate, ese 55 por ciento se me queda corto», zanja: «Yo creo que son todavía más las mujeres que tienen problemas en la esfera sexual pero que no lo quieren decir porque continúa siendo un tema tabú».