Tres años después de su eliminación, el Centro de Información para Personas Trabajadoras Extranjeras (Cite) de Comisiones Obreras volverá a estar operativo. Se trata de una iniciativa enmarcada en el acuerdo del Diálogo Social 2025-2028 en materia de empleo que intentará facilitar la inserción laboral en los sectores con más demanda y “aumentar el número de cotizantes extranjeros a la Seguridad Social”.
Así lo resumió Jesús Núñez Palacio, secretario de Políticas Públicas y Sociales del sindicato, que incidió en que se trata de un proyecto a nivel autonómico con el objetivo de conseguir “la mejora de la igualdad de oportunidades y de las condiciones de trabajo” tanto de las personas migrantes como de las nacionales.
La iniciativa, sin embargo, va ligada especialmente a esas personas migrantes que no cotizan a la Seguridad Social con el fin de que empiecen a hacerlo. En León, no obstante, el 7% de todos los cotizantes son personas extranjeras, según datos apuntados por CCOO en la rueda de prensa. “Queremos destapar la economía sumergida y permitir que las personas que cumplan los requisitos empiecen a cotizar contando con permiso de trabajo y residencia”, destacó Núñez.
Cómo funcionará el Cite de CCOO
El centro operará en León (de lunes a viernes) y Ponferrada (un día a la semana) con citas previas para que “las sesiones sean más individualizadas”, detalló Mónica Benavides Quiroga, secretaria de Empelo, Formación y Migraciones. Allí, se ofrecerá información gratuita centrada “en facilitar la inserción laboral” siendo CCOO un “puente” entre los migrantes y el mercado laboral.
Entre las actividades que se llevarán a cabo, se ayudará información sobre cómo conseguir el permiso de trabajo según la normativa vigente, los pasos para homologar una titulación del extranjero, qué formaciones son las más adecuadas para mejorar la empleabilidad o dónde aprender español en caso de que sea necesario para tener más posibilidades. A eso se le sumarán “jornadas específicas para facilitar la inserción según la demanda de empleo en sectores como la construcción, el transporte o la agricultura”.
“El objetivo es incrementar el número de personas extranjeras cotizantes, algo que a todas luces beneficia a todos porque cuantos más cotizantes seamos más recursos habrá para los servicios públicos y el sistema de bienestar”, evidenció la secretaria sindical de Empleo.
Tres factores influyentes en el Cite
Fue también Benavides quien puso de relieve tres de los factores que influyen en la puesta en marcha de nuevo del Cite: el primero es el acceso a la información y servicios públicos, pues hay provincias en las que conseguir cita en oficinas de extranjería es “misión imposible”; el segundo, la oportunidad “de ofrecer vías legales y seguras para luchar contra la economía sumergida”, mientras que el tercero se relaciona con “el aumento de los discursos de odio que enfrentan a la población”, a lo que se debe responder “con datos y verdades”.
De esta forma, lejos de favorecer las intenciones de la patronal, “que desde 2023 fuerza al Ministerio para permitir la entrada de personas del exterior y que ocupen puestos de difícil ocupación”, los sindicatos, mediante este centro que hasta su cierre llevaba más de 20 años en funcionamiento, son “partidarios de medidas como favorecer el acceso al mercado de trabajo a residentes nacionales o extranjeros”, sentenció Núñez Palació.
