Cinco años después de su aprobación, el Ingreso Mínimo Vital alcanza más de 7.000 prestaciones en la provincia de León. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicó esta semana los datos relativos a esta ayuda a cierre del primer semestre del ejercicio, contabilizando concretamente en territorio leonés a 7.064 receptores de la misma.
Estas ayudas suponen en la provincia leonesa una factura mensual que supera los cuatro millones y medio de euros. Tanto el número de prestaciones concedidas como el importe bruto de la nómina global son más elevados en León que en ninguna otra demarcación de la comunidad autónoma.
En cuanto al número de beneficiarios, ahora que ya se ha cumplido un lustro de la entrada en vigor de la medida, en León son algo más de 19.300 personas a las que el Ingreso Mínimo Vital da cobertura. Unas cifras que estarían marcando una tendencia al alza, dado que el pasado año cerró con 17.235 ciudadanos leoneses que se veían beneficiados por la ayuda.
A pesar de contar con una cantidad de prestaciones superior a cualquier otra provincia de la comunidad autónoma, el ratio de personas beneficiarias por cada ayuda en territorio leonés es el más bajo de Castilla y León: 2,73 beneficiarios. La cuantía media para cada leonés que, de modo directo o indirecto, se ve beneficiado por el Ingreso Mínimo Vital es de 201,86 euros.
La media de edad de los receptores del Ingreso Mínimo Vital en la provincia leonesa es de 46 años
Dentro de las estadísticas facilitadas esta semana por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con respecto al Ingreso Mínimo Vital también se especifica aquellos hogares que son receptores del complemento de ayuda para la infancia. Un total de 4.405 en León y que perciben en este concepto 120,87 euros en la prestación, concretamente 68,79 euros por cada miembro de la unidad familiar que no haya cumplido los 18 años.
Bulos en relación a la ayuda
Desde su creación, el Ingreso Mínimo Vital se ha relacionado con diferentes perfiles de beneficiarios que, en muchas ocasiones, las estadísticas desmitifican como principales receptores de la ayuda. Uno de esos bulos frecuentes es que se trata de una ‘paguita’ para inmigrantes. No obstante, los datos oficiales apuntan a que el 86 por ciento de las personas que reciben este importe por su vulnerabilidad económica son personas de nacionalidad española. Así, solo un 14 por ciento de quienes la cobran en León son extranjeros.
Algo similar ocurre con la juventud. A menudo considerada como una ayuda para los conocidos popularmente como ‘ninis’, personas que ni estudian ni trabajan, el Ingreso Mínimo Vital solo llega en León a 71 menores de 24 años. De la misma manera, el tramo entre esta edad y los 35 años cuenta con 1.105 prestaciones. De este modo, poco más de un 16 por ciento de los receptores podrían encajar en la categoría de jóvenes, en otro de esos bulos que las estadísticas se encargan de desmentir.
El tramo de edad entre los 36 y 45 años es el más numeroso en la provincia con 2.420 prestaciones, aunque las cifras también se mantienen próximas a las 2.000 en el siguiente, en el de personas hasta 55 años. De esta forma, la media de edad de los receptores del Ingreso Mínimo Vital en territorio leonés es de 46 años.
A partir de estos tramos de edad, el número de prestaciones se reduce en León, con 1.289 ayudas en la recta final de vida laboral y 205 para aquellos que ya han superado la edad tradicional de jubilación, los 65 años. En todo caso, solo Ávila tiene una media de edad superior entre los titulares del Ingreso Mínimo Vital.
Por último, cinco años después de la entrada en vigor de una medida que pretende «asegurar la inclusión social y laboral de los beneficiarios», es notable la brecha de género existente entre los beneficiarios de la misma. El Ingreso Mínimo Vital llega en la provincia de León a un total de 4.726 mujeres por 2.338 hombres. Así, dos de cada tres receptores de la ayuda en territorio leonés son personas de sexo femenino.