jose-luis-gavilanes-web.jpg

H.T.P., psicológico y personal

13/04/2025
 Actualizado a 13/04/2025
Guardar

Por H.T.P se entiende en psicología una técnica proyectiva utilizada para evaluar la personalidad y el estado emocional de un individuo al que se le examina con dibujar una casa, un árbol y una persona (House, Tree, Person). Se trata de un test de amplio uso en la evaluación psicológica. La prueba tiene el supuesto teórico de que el ser humano proyecta en esos tres diseños aspectos inconscientes y rasgos de su personalidad. El test H.T.P fue desarrollado por primera vez por John B. Buck en 1948 y posteriormente fue modificado en 1959 por Emanuel F. Hammer. El objetivo de Buck era crear un instrumento que, no solo evaluara la inteligencia, sino también los aspectos más profundos de la psiquis. 

Dejemos a un lado estas siglas utilizadas en psicología y vayamos a aplicarlas como iniciales de personajes a la cabeza de tres poderosas naciones (uno en el siglo pasado y los dos restantes en la actualidad). Primero, el responsable máximo de la II Guerra Mundial, Hitler; luego Trump y Putin, adalides actuales de Estados Unidos y Rusia, respectivamente, en un panorama actual que amenaza con entrar en una III conflagración. Vayamos por partes.

Adolf Hitler (1889-1945), político y militar de origen austriaco, llegó a ser caudillo (Füher) de Alemania. Estableció desde 1934 un régimen dictatorial y totalitario conocido como el III Reich. Tras violar el Tratado de Versalles (1919), que impuso a la Alemania derrotada en la I Guerra Mundial durísimas medidas económicas, la reacción alemana dio lugar en 1939 a una II Guerra Mundial que ocasionó la muerte alrededor del 2 % de la población mundial. Merced a la intervención victoriosa de Inglaterra y de los Estados Unidos, Alemania se rindió y Hitler se suicidó en 1945.

Donald Trump (1946) es un potente adinerado presidente por segunda vez de Estados Unidos. Se trata del defensor de una política populista que enfatiza el nacionalismo y aspira a la supremacía económica norteamericana frente a China Desde 2018 Trump ha abogado por aumentar los aranceles en las importaciones y con ello reducir el exagerado déficit comercial de EE UU. Argumenta que su país ha venido siendo estafado por sus socios comerciales europeos. Contra ello, Trump inició el 31/1/2025, a nivel mundial, una política arancelaria o tributaria de distinta cuantía según qué mercancías y qué países, originando con ello una gran guerra comercial. 

Vladimir Putin (1952), ex-agente de la inteligencia rusa, es el actual presidente de la Federación Rusa desde 2012 tras dos mandatos anteriores. La Corte Penal Internacional ha emitido una orden de detención contra él bajo la acusación de crímenes de guerra durante el conflicto de invasión en Ucrania, aún vigente. Ejerciendo un liderazgo de retroceso democrático y giro hacia el totalitarismo, Putin ha caracterizado el colapso de la Unión Soviética como «la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX». Y, por tanto, la misión imperiosa de recuperación.

En conclusión, teniendo como antecedente un Hitler obsesionado por la revancha, en Trump y Putín se trata de seres ávidos de incrementar el poder económico y ámbito territorial de sus respectivos países. En el caso del mandamás yanqui, obra en pro de la hegemonía económica mundial a base de menoscabar la competencia europea y china, especialmente, utilizando el arma de los aranceles para conseguir una victoria, que, de lograrla, Dios quiera llegue a ser pírrica. En el caso ruso, juega obsesiva la nostalgia de recobrar el poderío territorial y político alcanzado en la época de Stalin. En suma, esta es la débil cuerda, de la que pendemos todos los terrícolas, amenazada con romperse en cualquier momento y de consecuencias imprevisibles.