Manuel Urueña —ingeniero jubilado, profesor de la ULE director de la Térmica de La Robla, además de músico— es un usuario de la linea de Feve profundamente preocupado por el evidente deterioro de este histórico tren que podía comprobar cada día al subirse. No se conformó nunca Urureña con la situación y eran habituales sus artículos, cartas al director o presencia en diferentes foros. Así conoció a la cineasta leonesa Isabel Medarde, ilusionada con llevar a la pantalla esta historia pero faltaba un detalle... convencer a Manuel Urueña para que fuera actor, para que participara con un papel importante en ese documental que se llamaría ‘El tren del olvido’, que no necesita explicaciones..
Proyección y coloquio
Le costaba trabajo a Urueña dar el salto pero era evidente que también era consciente de que era un paso más en su ‘rebeldía’ frente al olvido del tren. Y así nació ‘El tren del olvido’, que ya se ha proyectado en muchas localidades, fundamentalmente del trayecto que recorre la linea de Feve. Y este viernes (a las 18 horas) llega al Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero (MSM), que precisamente está dedicando este mes de noviembre a recordar los viejos ferrocarriles mineros.
El documental, dirigido por Isabel Medarde, tiene una duración de 30 minutos y tras su proyección en el MSM tendrá lugar un a buen seguro interesante coloquio entre su directora y Manuel Urueña, principal impulsor de este proyecto.
El documental ‘El tren del olvido’ pretende acercar al ciudadano la realidad diaria a la que se han de enfrentar los viajeros de la antigua Feve (línea férrea hoy denominada ‘tren de vía estrecha de León’), quienes afrontan numerosos retos e inconvenientes en su día a día. Desde los trabajos de integración urbana del ferrocarril con el llamado ‘tren tram’ en 2011, el servicio ha experimentado un declive significativo, generando no pocas frustración e incomprensión entre los usuarios, con especial enfado por el hecho de que el tren no llegue en la actualidad, como había hecho a lo largo de su historia, hasta la céntrica estación urbana de la Avenida Padre Isla.
El documental ha sido con el tiempo una iniciativa más para los grupos que se han ido formando para luchar en la misma dirección; es decir, frenar el deterioro de la línea y lograr que los trenes vuelvan a llegar hasta el centro de la ciudad. Aglutinados en torno a una plataforma que no ha bajado la guardia en los últimos años.
Han sido muy diversas las iniciativas que ha puesto en marcha esta Plataforma —reuniones con responsables de las instituciones, recogida de firmas, encuentros, charlas...— destacando la celebración de una masiva manifestación desde el lugar donde se detienen los trenes en la actualidad hasta la llamada estación de Matallana, en el centro de la ciudad, donde se pretende que vuelvan a llegar, aunque de momento siga en vía muerta.