Cada autor podrá presentar un máximo de dos obras al XIII Premio Internacional de Grabado y Vino Pedro Vivanco, con el mundo del vino como leit motiv. Las técnicas permitidas abarcan las tradicionales del arte del grabado (xilografía, calcografía, litografía o serigrafía), que podrán combinarse entre sí o con procedimientos digitales.
El plazo de recepción de los grabados finaliza el 18 de abril de 2020. El boletín de inscripción (que deberá remitirse impreso, cumplimentado y acompañado de la documentación solicitada), así como las bases del premio, pueden descargarse, también en inglés, en www.vivancoculturadevino.es o www.esdir.eu.
El jurado experto concederá un Primer Premio, dotado con 3.000 euros; un Segundo Premio, con 1.500 euros; y tres Menciones de Honor. Además, todas las obras, con independencia de si son galardonadas o no, tendrán la posibilidad de ser seleccionadas por Bodegas Vivanco como imagen de sus vinos en las etiquetas. En este caso, el autor será premiado con 500 euros. Este galardón, cuya competencia es de Bodegas Vivanco, se comunicará en diciembre de 2020.

La pasada edición, Carlos Ramírez de la Concepción, Zorromono, autor de la xilografía Osiris, fue el ganador del Primer Premio, dotado con 3.000 euros. El Segundo Premio, de 1.500 euros, recayó en el leonés Germán Aparicio Fernández, por RCM 134, una estampa al aguafuerte. Las tres Menciones de honor se otorgaron a la artista bilbaína Gadea García Lopategi y su aguafuerte Lágrima de graciano; al irunés Rafael Gómez Miguel por la calcografía Fragmento vid y a la polaca Anna Trojanowska por su litografía Evaluation Event-01.
Las mejores obras del XIII Premio Internacional de Grabado y Vino Pedro Vivanco también se podrán contemplar este año en una exposición que abrirá sus puertas a finales de junio, y que se inaugurará coincidiendo con el acto de entrega de premios a los ganadores de esta decimotercera edición.