El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intervino en la Convención por un Pacto de Estado frente a la emergencia climática en su segundo día, con el fin de "aunar esfuerzos ante un objetivo común que es el de la emergencia climática". Y quiso hacerlo en La Térmica Cultural de Ponferrada, que "es un ejemplo de redignificación de espacios industriales de la transición en la que estamos inmersos", dijo a su llegada a la ciudad.
Sánchez quiso poner rostro a la emergencia climática con los incendios que arrasaron 130.000 hectáreas en la provincia de León, casi 10.000 evacuados de más de medio centenar de municipios y dos muertes, por la superación de la capacidad de extinción de estos fuegos. Lamentó que algunos quieran convertir esta emergencia en una "invención", pero considera que es un error: "es una realidad" de la que los expertos vienen alertando durante años. Aplaudió el trabajo de los científicos y de los operativos de emergencias: "a lo largo de estos días hemos tomado nota de la emergencia climática y ese era el propósito"; apuntó que se trataba de "escuchar más que hablar y aprender de los que conocen de primera mano las consecuencias de la emergencia climática". Ahora considera que es el momento de convertir esas iniciativas en una "hoja de ruta" que "llegue a todas partes".
Recordó su visita a Villablino tras los incendios y la realidad que vivían "con temperaturas récord". Estuvimos 33 días en ola de calor, "pero no es algo exclusivo de nuestro país", reconoció. "La ola de calor no dio tregua", recordó, y en los últimos cinco años la superficie quemada por incendios ha aumentado un 80%. Solo este año, el fuego ha devorado casi 400.000 hectáreas, "una superficie mayor que la isla de Mallorca". Y el número de fallecidos se ha duplicado, llegando a los 4.000: "son muertes en muchos casos silenciosas, pero el silencio no puede ser coartada para la inacción. Muchas son muertes evitables".
Pidió a los convocados que ayuden a atraer a los que han querido quedar fuera de este pacto, "porque afrontar esta emergencia no es una cuestión ideológica; esto va de simple lógica, de puro sentido común, de supervivencia, de comarcas enteras y del conjunto de nuestra sociedad". El cambio climático "mata", dijo, recordando la DANA en Valencia o las olas de calor sufridas: "destruye cosechas, empleos en el campo, reduce nuestros recursos hídricos y condiciona el modo en el que ya vivimos millones de españoles".
"No es comprensible que aún haya gente que no lo entienda, porque la evidencia es tan dramática que no es posible no verla; no es algo abstracto". Europa, según la ciencia, "se calienta el doble de rápido que la media mundial" y el Mediterráneo un 20% más rápido.
Apuntó que esta emergencia climática también empobrece: "en la última década se han perdido 32.000 millones de euros". En la DANA se desembolsaron 7.200 millones de euros desde la administración del Estado, señaló. Golpean a la agricultura y al sector turístico, responsable de 3 millones de empleos, y condicionan la vida cotidiana, con alzas en los precios, como sucedió con el aceite de oliva. "Convierte en artículos de lujo productos que no deberían serlo".
Se preguntó: ¿qué más hace falta para desterrar el sectarismo y unirnos para afrontar la emergencia climática? Asegura que tal vez haga falta ser conscientes, no solo pensar en lo que perdemos económicamente, "sino en lo que podemos perder en términos de biodiversidad". Si suben 3 grados más de temperatura, "la humanidad pierde un tercio del PIB". Por eso considera que "la anticipación es esencial" para adaptarse a ello.
"El veredicto de la ciencia es rotundo y no vale ponerse de perfil, y el Gobierno no lo va a hacer". Impulsar el plan nacional de adaptación al cambio climático y la primera Ley de Cambio Climático, y que 4 de cada 10 euros del Plan de Resiliencia se dediquen a la transición ecológica y a la mitigación frente al cambio climático.
Hoy, destacó que España está a la cabeza en este problema, reduciendo gases de efecto invernadero y con un 50% de rebaja en la electricidad gracias a las energías renovables. El salario aumenta y la pobreza está en mínimos históricos. Desde 2017 se superan los 30.000 millones de euros de inversión, y hoy casi el 60% del mix eléctrico se produce con energías renovables. Pero apunta que "hay que hacer mucho más" porque la emergencia climática se adelanta a sus propias previsiones. Destaca la mirada "de frente al cambio climático": "vemos en la transición ecológica una extraordinaria oportunidad". Pero señala que debe hacerse con "visión de Estado" y se pregunta por qué no se es capaz de llegar a un acuerdo: "¿qué nos impide actuar como nos pide el 90% de la sociedad española?", ya que "el cambio climático es uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos", y 3 de cada 4 españoles piden una respuesta con un pacto de Estado. Y 9 de cada 10 creen que se deben reforzar los medios humanos y materiales para hacerlo. Por eso pide a los que no secundan esta idea "que escuchen a los españoles, que dicen que necesitamos ese Pacto de Estado".
Hace un llamamiento a todos, incluso a los ayuntamientos, para que se sumen a ese pacto, "e interpelo directamente a los representantes del Partido Popular", ya que ellos también sufren esta "situación tan extrema".
"Mano tendida, estamos dispuestos a escuchar", dejó claro, "es hora de dejar de lado la ideología y de actuar con generosidad y responsabilidad"; porque considera que el desafío "es de una enorme dimensión". "Forjar un Pacto de Estado por la emergencia climática es forjar un pacto por una España viable".
Antes de la cumbre en Brasil, espera tener ese Pacto de Estado "para que se vea que España está comprometida" con este problema. Apuntó que, por ahora, se está trabajando en blindar los derechos laborales de bomberos y agentes forestales, entre otras cosas, "y tenemos que dar un paso más. Hagamos de este Pacto de Estado un ejemplo de vida".
"Somos conscientes del inmenso dolor de no actuar desde la unidad y nadie podrá alegar desconocimiento como excusa", sentenció.
32.000 millones de euros, el coste del cambio climático hasta 2029
La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen puso cifras al coste del cambio climático, como ya había adelantado el presidente, con el fin de hacer ver la necesidad de tomar medidas para hacerle frente, sobre todo del lado de la prevención. Según Aagesen "el último estudio del Banco Central Europeo confirma que en España, el coste subirá a los 32.000 millones de euros para finales de esta década, en 2029". Es más, en el documento de riesgos climáticos elaborado por el Gobierno se establecen 141. Son riesgos para la salud, la economía y para la biodiversidad, de los que 50 ya están en extrema urgencia. “O actuamos ya, o estos riesgos vienen para quedarse, y muchos tienen que ver con la salud", ha advertido la ministra.
Del Partido Popular, solo Morala
Frente la propuesta de unidad constante y de pacto de estado necesario ante un problema común que, como primera conclusión, Aasegen establece que los ciudadanos conocen, valoran y tienen voluntad de cambio, el Partido Popular quiso desvincularse de la convención considerando que se basaba en un planteamiento político. Solo el alcalde de Ponferrada, Marco Morala asistió a la cumbre.
Morala dijo esperar expectante lo que salga de estas reuniones pero avanzó que la emergencia climática "es la menos importante en esta zona", recordando que hay otras de mayor relevancia y que reprocha al gobierno "tenemos una emergencia de infraestructuras, en economía, por el cierre de las térmicas sin alternativas".
Para Aagesen, esa postura “es un error”, mantuvo y aseguró que la mano del Gobierno se mantendrá “tendida y esperando propuestas” porque considera que en este tema “debemos estar todos.
El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón afeó esta ausencia y volvió a reivindicar la unidad en un pacto de Estado "al más alto nivel". Tacha al PP de "negacionista" ante un problema común que se ha dejado ver a las claras tras la catástrofe de los incendios.