El presidente de la Asociación Berciana de Agricultores, Daniel Franco, reprochó el “desembarco ministerial” en Ponferrada para celebrar una Convención sobre Emergencia Climática que, según lamenta, “no ha contado con los agricultores”.
“Se les ha olvidado preguntarnos a los agricultores qué pensamos nosotros del cambio climático”, criticó, y añadió que este “olvido” deja fuera una parte fundamental del problema, ya que “somos los principales afectados”.
Ante las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, sobre la necesidad de alcanzar un pacto de Estado con todos los actores implicados, Franco recordó que el sector agrario no ha sido consultado.
“Si quieren, les explicamos lo que nos afecta y la poca inversión que hacen en agricultura para paliar estos efectos”, señaló.
Franco aprovechó para hablar de las heladas o las granizadas que cada año ponen en peligro las producciones bercianas, y la falta de solución que tienen, puesto que los sistemas que existen son para grandes extensiones, y no se contempla, por parte de las administraciones, el minifundismo berciano. Ese es uno de sus problemas, comenta, al que se suman otros muchos relacionados con plagas o con el calentamiento global que es precisamente la temática de la cumbre.
A la ULE sí le han preguntado
Sin embargo, la Universidad de León sí agradeció que se le tenga en cuenta en este momento, tras la catástrofe de los incendios del verano.
"Afortunadamente, después de muchos años, nos están preguntando, dijo la catedrática del área de Ecología de la Universidad de León, Leonor Calvo que ha defendido el papel "clave" de la ciencia en la lucha contra el cambio climático y ha destacado la importancia de "poner la investigación al servicio de las personas que tienen que tomar decisiones de planificación y de gestión". En este sentido, destacó la puesta en marcha del nuevo grupo de trabajo multidisciplinar para la Gestión Integral de Incendios Forestales que se ha creado en el seno de la institución universitaria leonesa y que aúna a profesionales de áreas como ecología, zoología, veterinaria, agricultura o sociología.
Así lo defendió en la mesa de diálogo titulada 'Un modelo de gestión forestal adaptado a las realidades sociales' dentro de la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática
Este pasado verano se quemaron más de cien mil hectáreas en la provincia, una situación que exige la toma de "decisiones ya", "no se puede hacer restauración dentro de un año cuando no tengamos ya suelo en parte de los sistemas que se han quemado", ha asegurado rotundamente.
En su exposición, la catedrática de Ecología de la ULE hizo hincapié en que "nuestros sistemas rurales no están protegidos, no tienen planes de autoprotección", algo que es necesario corregir en el presente y en el futuro, aseguró. "Tenemos muchos espacios protegidos, muchas especies protegidas, el 30 por ciento de los incendios de este año corresponden a espacios con algún tipo de protección", puntualizó.
Además, incidió en un dato "en estos incendios sólo un 15 por ciento del territorio se ha quemado una vez, tenemos zonas que se han quemado ocho veces", en ellas especialmente importante la restauración y la recuperación porque son áreas "muy sensibles por una posible pérdida de suelo asociado a la cantidad de incendios que han sufrido". Desde la ULE se están "concretando" cuáles son las zonas que será "más difícil que se recuperen".