Una alianza europea para afrontar de manera conjunta las plagas que amenazan a los castaños es el reto que lanzó Julien Massias-Michel, representante del Syndicat de défense de la Châtaigne d’Ardèche, durante la apertura de la XVI Feria Internacional de la Castañicultura, Biocastanea 2025, que se celebra hasta el 16 de noviembre en distintos puntos del Bierzo -Ponferrada, Carracedelo y Corullón-.
Massias-Michel, que acudió en representación de la región francesa de Ardèche, invitada especial en esta edición, explicó que en su territorio, donde se producen unas 5.000 toneladas anuales de castaña y se cultivan hasta 65 variedades, “los problemas son los mismos que aquí”. Por ello, abogó por estrechar la cooperación europea en materia de investigación y defensa del castaño.
El técnico de la Marca de Garantía Castaña del Bierzo, Pablo Linares, destacó la importancia de Biocastanea como motor de investigación y presentó uno de los proyectos más prometedores: el estudio genético de los castaños centenarios para identificar su ADN, comprender su resiliencia y posibilitar su clonación. “Algo tienen esos árboles para permanecer 400 años”, apuntó, aludiendo a su capacidad de resistir periodos de sequía como el actual.
Sin embargo, Linares alertó de que la presente campaña está siendo “la peor” dentro de la Marca, con una producción que se ha desplomado hasta los tres millones de kilos, frente a los ocho millones de años anteriores. “Cada día de recogida vamos a peor”, lamentó, y añadió que los incendios del verano han causado pérdidas irreparables de patrimonio natural, con ejemplares centenarios “que no se recuperarán”.
En total, El Bierzo ha perdido unas 1.500 hectáreas de castaños de las 18.000 existentes, siendo Oencia una de las zonas más afectadas. Aun así, Linares valoró las ayudas concedidas desde la Consejería de Agricultura por la pérdida de cosecha (lucro cesante) y avanzó que también se estudian apoyos desde Medio Ambiente para restaurar los ejemplares parcialmente dañados. “Ya se ha empezado en Orellán, y esperamos que no todo esté perdido”, señaló.
El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, insistió en la necesidad de “darse la mano ante el cambio climático”, al que atribuyó tanto los incendios como la reducción de producción por la sequía. Recordó que el Consejo trabaja en la recuperación del castaño a través del Banco de Tierras, arrendando parcelas abandonadas para fomentar su cultivo.
Por su parte, el vicepresidente de la Diputación de León y alcalde de Corullón, Luis Alberto Arias, definió al castaño como “la punta de lanza del desarrollo rural” y destacó la importancia de trasladar los avances científicos al territorio para impulsar la actividad económica vinculada a este cultivo emblemático.
Organizada por la Mesa del Castaño del Bierzo, Biocastanea 2025 combina la vertiente científica, divulgativa y práctica a través de jornadas técnicas, feria comercial y jornada de campo, con el objetivo de seguir promoviendo la investigación, la innovación y la sostenibilidad del sector.
Más de 40 expertos
Más de 40 expertos europeos participan en las ponencias, centradas en los retos de la castañicultura actual. Entre los temas tratados figuran las consecuencias de los incendios del pasado verano y las estrategias de recuperación, con la presentación del protocolo de restauración elaborado por la Mesa del Castaño y la Junta de Castilla y León para identificar los árboles más dañados y aplicar tratamientos específicos.
Otro bloque se dedicó a la avispa del castaño, con estudios comparativos entre Francia, Portugal e Italia, y a otras enfermedades como el chancro, la tinta o la Gnomonopsis. La jornada inaugural se cerró con un magosto universitario.
A partir de este viernes, la feria comercial abrirá sus puertas en el Recinto Ferial de Carracedelo (Oro de Roma), con 42 expositores -, cuatro más que el año pasado, que mostrarán productos, maquinaria y soluciones tecnológicas para el sector.
Durante el fin de semana habrá charlas sobre mercados, bioproductos, marketing y comercialización, además de talleres, concursos, degustaciones y conciertos. El sábado 15 se celebrará el tradicional magosto solidario, cuyos beneficios se destinarán a Cruz Roja, con el clásico bollo preñao elaborado con harina de castañas. Ese mismo día tendrá lugar el hermanamiento entre el Instituto de Estudios Bercianos y el Instituto de Estudios Valdeorrés, con el rector de la Basílica de la Encina, Antolín de Cela, como mantenedor del acto.
La feria concluirá el sábado 15 en Corullón, con la jornada de campo, que incluirá demostraciones sobre tratamientos del chancro, inoculación, poda en altura, trepa profesional y manejo de maquinaria especializada.
