Hasta tres "armas" sacó el equipo de Marco Morala en pleno para avalar su propuesta de realizar un convenio horizotal entre Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León con el fin de, según la redacción del punto plenario "coordinar las actuaciones de regeneración en equipamientos de titularidad pública con altos consumos de energía primaria en renovable e índices altos de usarios incluidos en las Estrategia de Transición Energética Municipal". En realidad era el punto en el que se dilucidaba si se podría contar con la subvención a fondo perdido de la Junta por un millón de euros para el arreglo de las piscinas de invierno Yuri de Souza, en la actualidad cerradas por peligro de derrumbe.
El presupuesto global para realizar la obra, complementada también con arreglos en la otra instalación del Plantío, se cuantifica en 2,5 millones, por lo que Ponferrada debería sacar 1,5 millones y pretende hacerlo con el ahorro energético. Es lo que justificaba en pleno al llevar también a aprobación un Plan de Transformación Energética de Edificios que podría contener ahorro energéticos de 190.000 euros al año. En una década, apuntó la portavoz del PP, Lidia Coca, los ahorros subirían a 3 millones. Esos montantes anuales se invertirían en las obras de las piscinas.
El PSOE recordaba que la Junta, a través de su consejero de Medio Ambiente, había comprometido el importe total de la obra "fuera el que fuera" por lo que su portavoz, Olegario Ramón, reclamó que se solicitara el cumplimiento de ese compromiso.
Vox, por su parte, llegó a pedir a los ediles del equipo de Gobierno que se "planten" en Valladolid para exigir ese montante, ya que su portavoz, Patricia González, considera que "se vende humo" al hablar de la inversión de ahorros energéticos que no se han producido "ese excedente energético puede producirse o no y si no se produce se cargará a los impuestos de los ponferradinos" esa obra, augura. En eso justificó su voto en contra del punto, mientras que el PSOE se quedó en la abstención (aunque el PP lo entendió como una negativa).
Esa votación hizo que la propuesta no saliera adelante, aunque el equipo de Morala utilizó varias bazas para cambiarla. Inlcuso el portavoz de Coalición por El Bierzo, Iván Alonso, llegó a dirigirse al que fuera concejal de Deportes en el mandato de Olegario Ramón, Iván Castrillo, Koseki, para que cambiara el voto de su grupo y votara a favor de ese convenio "sabe lo que conlleva y los problemas que supone que las pisicinas estén cerradas", le apeló. Esa intención no funcionó.
Tampoco la intervención que solicitó uno de los integrantes del Club de Natación Bierzo Ponferrada, Mateo Autrán, que pidió participar en pleno. Tras el acuerdo de toda la corporación para que pudiera hacerlo, el nadador puso sobre la mesa la situación que tiene el club "estamos preocupados por el estado de las piscinas y la falta de reformas" y solicitó "la ejecución urgente de las obras para contar con unas instalaciones seguras". Reconoce que en la actulidad entrenan en precario en las otras piscinas, las únicas abiertas "llegamos a ser 10 personas en una calle" lo que asegura que dificulta el entrenamiento de alto rendimiento y el uso particular de las instalaciones.
Abundó Autrán que hay nadadores que han conseguido campeonatos nacionales y que ahora se ven mermados por esta carencia y considera que contar con unas piscinas en buen estado podría incluso permitir a Ponferrada acoger eventos deportivos de altura. "Ponferrada merece esas piscinas", dijo, a lo que el plenario respondió con aplausos".
Aunque Vox y PSOE asumieron el discurso, consideraron que solo pone más en valor su argumentario de reclamar a la Junta el importe completo de la obra: 2,5 millones y no quedarse en un millón. De no ser así, el portavoz del PSOE solicitó que se realizara la obra civil como primer paso y no la de mejora energética. Esa obra no superaría los 634.000 euros y "sobrarían 330.000 euros" para acomete otra parte de la obra. Pero el equipo de Gobierno defiende que la reforma "debe ser integral".

Incluso Alonso lo comparó con una intervención de "dentista", asegurando que "es como si pidieras que te sacaran todos los dientes y después esperaras dos años para comenzar a ponerte los implantes". Además, el PSOE alegó que en 2022 se propuso que los remanentes, en ese año 2,3 millones, se emplearan en este arreglo, algo que asegura que no fue posible.
Para justificar que la obra no puede realizarse por fases, el PSOE pidió la intervención del arquitecto municipal, pero el PP llamó a la jefa del servicio de Ingeniería, Mar Pardo, asegurando que no se trata solo de la obra, sino que la intervención conlleva una reparación profunda, también eléctrica y térmica, la más compleja.
Pardo aclaró que no se puede realizar por capítulos la obra puesto que el primer paso sería el refuerzo de la estructura del forjado, que es la playa de la piscina "y ese es el suelo de las duchas". Por tanto, esa obra incluye la mejora térmica y eléctrica. Para hacerla asegura que podría destruirse el 40% de la instalación térmica "por eso no se puede desglosaar", abundó.
No sirvió la propuesta "estrambótica", como calificó Ramón, de solicitar el voto de Koseki para conseguir los 13 votos que marcan la mayoría absoluta necesaria para sacar adelante este punto, ni el informe de la técnica, ni siquiera la interpelación del represnetate del Club. Las posturas se mantuvieron y el punto quedó fuera de aprobación algo que enfadó a Morala que habló tras las votaciones asegurando que "supone un perjuicio económico" la pérdida de ese millón de ayudas. Recordó el alcalde que la Junta se comprometió a costear el presupuesto de la obra cuando esta no estaba totalmente cuantificada y no superaba los 600.000 euros, no ahora. Y lamentó que esta obra "urgente" ahora "quede postergada por intereses partidistas", afeó.
Más dinero para La Puebla
Lo que sí se aprobó en pleno fue la modificación de crédito para engordar la partida de ayuda de las obras del Entorno Residencial de Rehabilitación Programada ERRP La Puebla en un millón a mayores. Aunque se estimó por todos los grupos, el PSOE afeó el retraso que se está sumando en el ingreso de esas partidas de ayuda, lo que podría comprometer las obras que tienen que estar recepcionadas a junio de 2026. Reconoce que hay muchos casos en los que ya "es imposible cumplirlo", por lo que aconsejó que se maneje ya la opción de solicitar una prórroga al plan.