Movilización en Bruselas ante el temor a una PAC que deje de ser "agraria y común"

Asaja, UPAy Coag participaron este miércoles al mediodía en la protesta del campo frente a al Parlamento Europeo para reclamar una norma "más fuerte y con presupusto"

logo autor lnc
16/07/2025
 Actualizado a 16/07/2025
Movilización este miércoles en Bruselas frente a al Parlamento Europeo para reclamar una PAC "más fuerte". | L.N.C.
Movilización este miércoles en Bruselas frente a al Parlamento Europeo para reclamar una PAC "más fuerte". | L.N.C.

Las organizaciones profesionales agrarias (opas) Asaja, UPA y Coag participaron este miércoles al mediodía en la movilización por el futuro de la Política Agrícola Europea (PAC), que tuvo lugar en Bruselas, frente a la Comisión Europea para reclamar una PAC «más fuerte y con presupuesto» con miles de profesionales agrarios de toda Europa protestando. 

De hecho, representantes de Asaja Castilla y León como el presidente, Donaciano Dujo, o el leonés y secretario general, José Antonio Turrado, entre otros, participaron en Bruselas en la manifestación ante la propuesta de reforma de la PAC presentada por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y que para la organización agraria supondrá su desaparición al dejar de ser «agraria y común».

Asaja asegura en un comunicado que «Von der Leyen, quiere enterrar la PAC en una decisión política sin precedentes que pone en peligro la soberanía alimentaria de Europa y rompe el vínculo entre el campo y los ciudadanos. Los agricultores y ganaderos no somos el problema, sino la solución».

El campo de Castilla y León percibe en estos momentos de Europa un total de 1.200 millones de euros al año, de los que 950 proceden del primer pilar, y los 250 restantes del segundo pilar, el conocido como programa de desarrollo rural. «Lo primero es garantizar que no se recorte ni un euro los fondos que recibe Castilla y León, que ya es insuficiente para las necesidades de nuestra Comunidad. Y lo que estamos oyendo no es bueno, puede perjudicar justo a la agricultura y ganadería profesional, que es la que predomina en Castilla y León», señaló Donaciano Dujo.

Para el presidente de Asaja Castilla y León, «hay un riesgo cierto de desmantelamiento de la PAC como política común y que sean los Estados o incluso las comunidades autónomas las que orienten la política y las ayudas, y eso significa que las regiones más ricas tendrán más apoyos que el resto. Parece que Bruselas está diseñando una PAC que no es ni agraria, ni común, solo le queda ya la ‘P’ de política, y eso es muy grave, porque desplaza a los agricultores y ganaderos y además no garantiza la soberanía alimentaria de todos los europeos. ¿Qué relevo generacional puede favorecerse en estas condiciones?», se preguntó Donaciano Dujo.

UPA y Coag, en la misma línea

Por su parte, UPA reclama un presupuesto «suficiente» para los retos que tendrán que afrontar los agricultores y ganaderos en los próximos años, como la situación geopolítica, dificultades comerciales o la crisis climática. «Ya es hora de que se incremente el presupuesto de la PAC, ajustándolo además a la inflación», aseguran desde UPA.

La organización demanda que la próxima PAC no se disgregue en sobres nacionales, lo que a su juicio «difuminaría la estrategia común europea» y traería «más desigualdad», por lo que aboga por un reparto «más justo y más social» de los apoyos, para que no sea «una fuente de desigualdad, como lo ha venido siendo hasta ahora».

En este contexto, UPA apuesta por medidas como los techos máximos de ayudas, el pago redistributivo, las ayudas asociadas a más sectores en crisis o unos ecorregímenes que tienen que ser eficaces y flexibles.

Por otro lado, desde Coag señalaron que «el presupuesto de la UE no es un asunto técnico, sino profundamente político. Si no se protege financieramente la PAC, corremos el riesgo de que se derrumbe como un castillo de naipes. Las transiciones ecológica, digital y económica que se nos exigen no pueden realizarse sin un apoyo claro, estructurado y suficiente», subrayó el representante de Coag en el Comité Económico y Social Europeo, Jaume Bernis.

Desde Coag, rechazan «firmemente» cualquier intento recorte y de disolución de la PAC en un fondo único, avanzar hacia su renacionalización o presentar de forma precipitada una nueva propuesta para la PAC post-2027 sin garantías presupuestarias, mecanismos de gobernanza claros ni consulta con el sector agrario.

Archivado en
Lo más leído