En un municipio como el de Villaquilambre, que tiene algo menos de 20.000 habitantes, la estadística reflejada este jueves por la Subdelegación del Gobierno en León pone el foco en la «lacra social tan difícil de erradicar» que es la violencia de género y a la cual no es ajena el municipio del alfoz leonés. Y es que un total de 44 mujeres de Villaquilambre se encuentran actualmente en el sistema VioGén por «riesgo activo» de sufrir agresiones, de las cuales 40 están en riesgo «bajo», frente a cuatro más que se encuentran en un riesgo «medio».
A las cifras oficiales, que han descendido ligeramente respecto al año pasado, cuando había «unas 50 mujeres», habría que sumar «los muchos casos que no se conocen», ya sea porque la víctima «no se atreve a denunciar» o por otras razones, ya que ningún sistema es infalible y las autoridades no siempre llegan, como se ha reconocido en múltiples ocasiones. Por todo ello, el subdelegado del Gobierno en León, Héctor Alaiz, hizo hincapié en la importancia que tienen las familias, e invitó a que sean ellas quienes denuncien en caso de que no lo haga la propia víctima de un caso de violencia de género.
Estos datos se pusieron de manifiesto ayer tras la reunió que presidió ayer el subdelegado junto al alcalde de Villaquilambre, Jorge Pérez, respecto a la Junta Local de Seguridad del municipio, en la que estuvieron presentes la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Jessica Martínez, la concejala de Policía Local de Villaquilambre, Rita González, y responsables de la Guardia Civil y Policía Local. El objetivo de la reunión fue aprobar y firmar el nuevo protocolo de colaboración y coordinación entre la Guardia Civil y la Policía Local del Ayuntamiento de Villaquilambre, dentro del nuevo marco decretado por el Ministerio del Interior.
El reto es continuar con la protección y seguimiento de las víctimas de violencia de género en el municipio, dentro del actualizado sistema VioGén 2, que incorpora mejoras de carácter técnico y funcional en varios niveles, así como un incremento de la formación de los agentes, tanto de la Guardia Civil como de la Policía Local. Para desarrollar este programa, Villaquilambre recibe 15.300 euros de los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Así, el nuevo protocolo establece los criterios de colaboración y coordinación entre la Secretaría de Estado de Seguridad, la Guardia Civil y la Policía Local de Villaquilambre, «con el fin de optimizar la respuesta policial y facilitar el intercambio de información y la coordinación con órganos judiciales y recursos de apoyo tanto en materia judicial como psicosocial».
Por último, Héctor Alaiz añadió que la firma de este protocolo «refuerza nuestro compromiso institucional con la erradicación de la violencia de género y la protección de las víctimas».
