LAR-Agrocantabria apuesta por el cooperativismo en torno al maíz y al vacuno de leche

La consejera de Agricultura, María González Corral, asistió este viernes a la presentación de este nuevo proyecto en Villarejo de Órbigo, destacando el compromiso de la empresa "con el desarrollo del medio rural"

Ical
19/09/2025
 Actualizado a 19/09/2025
Presentación este viernes de la cooperativa LAR-Agrocantabria donde estuvo María González Corral. | ICAL
Presentación este viernes de la cooperativa LAR-Agrocantabria donde estuvo María González Corral. | ICAL

Recogiendo el testigo de la antigua LAR, nace ahora en Villarejo de Órbigo la cooperativa LAR-Agrocantabria con una apuesta por clara la sección de cereales, especialmente el maíz, que es el principal cultivo de regadío de la provincia leonesa, así como por el vacuno de leche, tras la compra de las instalaciones por parte de la cooperativa Agrocantabria.

Una nuevo proyecto que fue presentado este viernes en las citadas instalaciones de la localidad del Órbigo a la que asistió consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, que dio la bienvenida a Agrocantabria a una comunidad “donde el cooperativismo está presente con grandes números, con grandes realidades y con grandes personas por detrás”, ya que “cuatro de las diez mayores cooperativas que existen a nivel nacional, están en Castilla y León”.

En este sentido, González Corral señaló que la Junta de Castilla y León “trabaja mano a mano” con las cooperativas mediante el plan de cooperativismo 2024-2027, que tiene un total de 44 medidas y un presupuesto de unos 23 millones para “ayudar a su mejor dimensionamiento y para que sigan creciendo”.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se mostró convencida de que la llegada de Agrocantabria a la cooperativa LAR permitirá al proyecto “mantener su compromiso con la sociedad y con el desarrollo del medio rural” . “La Junta de Castilla y León estuvo con LAR en el pasado y a partir de ahora estará en vuestro presente y vuestro futuro junto con el Gobierno de Cantabria para que sigáis creciendo aquí, con vuestra apuesta por la transparencia, la honradez, el respeto al medio ambiente, la equidad al socio y la biodiversidad”, finalizó.

Por su parte, el presidente de Agrocantabria, José Ángel Pereda, afirmó que se produce “la unión del cooperativismo en dos regiones que, juntas, marcan un nuevo comienzo” y confirmarán que “el cooperativismo es el camino a seguir para afrontar los retos del futuro y el despoblamiento de las zonas rurales”.

“La unión que hoy celebramos no solo es un cambio estructural, sino el camino que debe seguir el cooperativismo para construir organizaciones con el tamaño necesario para afrontar las necesidades del mercado y de los clientes, porque la falta del relevo generacional nos impulsa a abrir fronteras y buscar sinergia y esta alianza es la mejor respuesta para asegurar la continuidad y la fortaleza de nuestro modelo cooperativo”, afirmó.

Pereda se mostró convencido de que la decisión tomada para unirse a LAR fue “la correcta” y permitirá a Agrocantabria “fortalecer su estructura, ampliar sus servicios y participar en la actividad agrícola en la que hasta ahora no participaba”, así como “acompañar a los socios en su producción y comercialización para mantener en la provincia de León una estructura sólida, eficiente y cercana para los agricultores”.

 

Cosecha "histórica" en Castilla y León en 2025

Castilla y León ha registrado este año una cosecha “histórica y excelente”, en la que se han podido recoger más de 8,4 millones de toneladas, lo que supone un 26 por ciento más que el pasado año, con rendimientos de 4.600 kilos por hectárea, una cifra similar al máximo rendimiento, registrado en 2020.

Así lo señaló la consejera durante el acto inaugural de la cooperativa LAR-Agrocantabria, donde deseó que “la siempre mejore las condiciones” y se produzca “un buen año que permita unos buenos resultados con precios equilibrados y beneficiosos tanto para agricultores como para ganaderos”.

En cuanto al maíz, al que la consejera se refirió como “el principal cultivo de regadío”, con una superficie que supera las 124.000 hectáreas este año, señaló que la cifra se sitúa 10.000 hectáreas por encima de las del año pasado, lo que hace que sea “fundamental” también porque “desde la Junta de Castilla y León se ha trabajado año tras año con todos los agricultores para apostar por los nuevos regadíos y por la modernización”.

También aludió González Corral al vacuno de leche, cuyos ganaderos representan “más de 890 millones de leche que se recoge todos los años”, lo que convierte a Castilla y León en la segunda comunidad autónoma en recogida de litros de leche gracias a los casi 700 ganaderos que cuidan de las más de 88.000 cabezas que integran el censo autonómico de leche.

Concretamente, en la provincia de León, la primera de la comunidad autónoma en cuanto a producción, con 230 millones de litros producidos, lo que hace tener claro que el sector “tiene futuro” gracias también al cooperativismo, respecto a lo que destacó a la cooperativa LAR-Agrocantabria que “une alimentación animal y leche de vaca.

Lo más leído