La Junta aumenta un 25% las inversiones en León en su proyecto de presupuestos

Este es el listado de las partidas que incluye el gobierno autonómico en un nuevo intento de sacar adelante las cuentas autonómicas

15/10/2025
 Actualizado a 15/10/2025
Infografía del parque de energías renovables que se construirá en Puente Castro para dar servicio a la red de calor sostenible. | JCYL
Infografía del parque de energías renovables que se construirá en Puente Castro para dar servicio a la red de calor sostenible. | JCYL

El gobierno de la Junta de Castilla y León presentaba este martes su proyecto de presupuestos del año 2026 para la comunidad, una propuesta marcada por la cita electoral del próximo mes de marzo y en una situación a la que de base se suma el que no cuenta con los apoyos necesarios en las Cortes para sacarlos adelante, motivo por el que continúan prorrogados los de 2024, que contaron con el apoyo de Vox.

No parece por tanto que a pesar de la "mano tendida" de Fernández Mañueco a los grupos vayan a salir adelante unas cuentas en las que, profundizando en lo que tiene que ver con la provincia de León, se aumenta la inversión en nada menos que un 24,98% hasta los 285.549.123 euros.

Entrando al detalle de los proyectos que se pretenden impulsar desde el gobierno autonómico en la provincia, la principal partida se destina a la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl), con un presupuestos de más de prácticamente 105 millones de euros de los que más de 38 están destinados a la eficiencia energética de los edificios con una gran apuesta, la de la red de calor de León, a la que se destinan 25 millones de euros. Es la mayor partida individual de unos presupuestos que en lo que tiene que ver con el Somacyl registra también importantes cantidades para promoción de vivienda de alquiler y venta (14 millones) y el desarrollo de los polígonos industriales, especialmente un Parque Tecnológico de León al que se destinarían más de 9 millones de euros.

A estas inversiones habría que sumarles las de la propia consejería dirigida por Juan Carlos Suárez-Quiñones, la de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, 43,1 millones de euros que se destinarían en su mayor parte a la recuperación de las zonas afectadas por los incendios del pasado verano, la prevención y potencial extinción de fuegos futuros.

Importante sería igualmente la inversión en la modernización de regadíos que depende de una Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que invertiría en León 50,8 millones de euros. De ellos 19 se repartirían prácticamente a partes iguales entre las obras de la transformación de regadío en Valderas y la modernización del Canal de Arriola - Ribera Alta del Porma, destinando también 5 millones de euros a la modernización del Margen Izquierdo del Canal del Porma.

Novedades hay igualmente en los proyectos dependientes de la Consejería de Educación, que incluye una partida de 8,7 millones de euros para la construcción del Instituto de Villaquilambre, 5,9 millones para el proyecto del pabellón del Instituto de Eras de Renueva y 2,4 para finalizar el nuevo Conservatorio de Música.

En cuanto a Sanidad, las principales intenciones de inversión de la Junta en León más allá de las habituales en equipamiento o mejoras de infraestructuras ya existentes, pasan por el Centro de Salud de Sahagún, al que destinarían 3,6 millones y la nueva unidad de reanimación del Hospital de León (2,7 millones).

Por su parte, la Consejería de Movilidad y Transformación Digital destinaría 14,4 millones de euros entre las que se incluyen 1,9 millones para la migración de Scayle a su nueva sede como principal apuesta además de mejoras en numerosas carreteras de la provincia.

Importante es también la partida que destinaría la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte a diferentes actuaciones para la ampliación del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en Sabero, a la que se destinarían 2,6 millones. A ello habría que sumarle 1,7 millones más para seguir dando valor a la Ferrería de San Blas, el primer complejo siderúrgico de España.

Menores son ya las partidas con las que cuentan la Fundación Patrimonio Natural (8,4 millones) con la principal inversión de la construción del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (2 millones); Economía y Hacienda (6,3 millones) que destinaría 3,5 de ellos a la construcción del edificio de la incubadora de empresas en el Parque Tecnológico; Familia (2,7 millones) con la gran apuesta de la Unidad de Valoración (1 millón de euros); Industria (1,8 millones), que renovaría la oficina del Ecyl en La Serna o la Fundación Santa Bárbara, a la que se destinarían 2,4 millones de los que más de 1 iría a parar al proyecto de La Mina en Vivo en Villablino.

Archivado en
Lo más leído