La Subdelegación del Gobierno, junto con la Universidad de León (ULE), ha puesto en marcha un programa de actos culturales y educativos bajo el lema 'España en libertad', con el fin de conmemorar los 50 años que han pasado desde la muerte de Franco y celebrar así la consolidación de la democracia en España.
La iniciativa forma parte del proyecto nacional promovido por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y el Comisionado designado para las celebraciones del medio siglo desde la Transición democrática. Su objetivo no es solo celebrar la Transición Democrática de España iniciada en 1975, sino también reconocer a quienes contribuyeron a lograr la democracia y educar a las nuevas generaciones sobre los valores de libertad, justicia y convivencia.
Y es que, actualmente, los profesores observan un gran desconocimiento del franquismo entre los jóvenes: "Franco ha llegado a las nuevas generaciones como un meme, un producto viral y hemos llegado a normalizar la dictadura", en palabras del profesor de Historia y decano de Filosofía y Letras en León, Javier Rodríguez, "porque ya no tienen conexión con la memoria, con las fuentes orales, no han escuchado historias de la represión y de la violencia política y es ahí, desde la educación, cuando debemos hacer autocrítica y buscar otros métodos para llegar a ellos".
Programa de actos 'España en Libertad'
Durante los días 17 y 19 de noviembre, en el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras del campus de Vegazana, tendrá lugar un seminario titulado 'Dictadura y democracia. Medio siglo de España, 1931–1982'. Historiadores del área de Historia Contemporánea de la ULE, como Jesús Castrillo Yagüe, Javier Rodríguez González, Ana Cristina Rodríguez Guerra, Beatriz García Prieto y Francisco Carantoña Álvarez, ofrecerán ponencias sobre temas clave como la sublevación militar de 1936, la represión franquista, el papel de las mujeres durante la dictadura y el proceso de transición democrática.

El 20 de noviembre, día que marca el 50 aniversario de la muerte del dictador, hay previstas dos actividades destacadas: una conferencia de la profesora Matilde Eiroa San Francisco, de la Universidad Carlos III de Madrid, que lleva por título 'Franco a los 50 años de su muerte: el Caudillo convertido en un producto viral'. La elección de este tema apunta a analizar cómo la figura de Franco sigue presente hoy en formas nuevas, especialmente en redes sociales y en formato de fenómeno cultural.
También ese día 20, habrá una mesa redonda, bajo el título 'De la dictadura a la democracia: revisión histórica a los 50 años de la muerte de Franco', participarán los profesores Francisco Carantoña, Javier Rodríguez González y Beatriz García Prieto. El debate se celebrará en la Fundación Sierra Pambley a las 19:30 horas.
Todas las actividades son abiertas al público, gratuitas, y buscan fomentar una reflexión crítica sobre el pasado reciente de España, en línea con lo que establece la Ley 20/2022 de Memoria Democrática.
Exposición y festival de música
El ciclo continuará ya en el mes de diciembre, con la organización de talleres y dos murales colaborativos el 4 de diciembre, así como un "guateque" con música de los 70 que tendrá lugar el 4 de diciembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, con la participación de una decena de grupos y DJ's leoneses.
Además, desde el miércoles 3 de diciembre hasta el día 20, se podrá ver en la Fundación Sierra Pambley una exposición de fotografías de la Agencia EFE sobre el León de la Transición.

Actos anteriores
El programa conmemorativo ya arrancó en marzo de 2025 con un acto institucional en la Fundación Sierra Pambley, en el que se rindió homenaje a Albina Pérez, destacada luchadora antifranquista leonesa, y a su compañero de lucha estudiantil, Nicolás Sánchez-Albornoz. La ceremonia contó con la presencia del secretario de Estado de Memoria Democrática, y el subdelegado del Gobierno en León. Este acto simboliza el compromiso público de reconocer y dignificar a quienes resistieron el régimen de Franco.
