Con la llegada del verano, las fiestas de pueblo son un habitual dentro del ocio nocturno en la provincia. Desde junio hasta septiembre, los 211 municipios que conforman el mapa de la provincia homenajean a su patrón con un cartel de actividades en donde no pueden faltar las clásicas verbenas populares. Como cada año, un tema que siempre está sujeto a debate es el horario ideal para poner fin a la celebración. La Junta ha publicado una nueva orden que pretende cortar de raíz todas las dudas al respecto. Toda fiesta que se prolongue por encima de las 4 de la mañana incumple la normativa.
Esta resolución, que pretende contentar a todas las partes interesadas, ya está causando cierta polémica cuando el verano no ha hecho más que arrancar. Por un lado, están los vecinos, que protestan por el ruido a altas horas de la madrugada. Por otro lado, están los empresarios del sector, que reclamaban mayor flexibilidad horaria. Una eterna discusión que ahora la Junta busca dar por concluida, aunque la realidad difiere mucho de la teoría.
Rubén Cerezal representa a la perfección el tipo de empresario claramente perjudicado por la entrada en vigor de la nueva Orden. Este joven de Corcos de tan solo 25 años ya es uno de los promotores de eventos más reconocidos de toda la provincia. La compañía que dirige, RC Project, se encarga de gestionar la fiesta de decenas de pueblos a lo largo y ancho de la provincia.
Impacto en la facturación
La nota de prensa publicada este 8 de julio no deja margen a la duda: las verbenas no pueden prolongarse hasta al amanecer. Junto al comunicado, el organismo público ha adjuntado una tabla en donde se desglosa en detalle el nuevo cuadro de horarios de las actividades recreativas y los espectáculos públicos. Entre semana, los pueblos podrán celebrar sus fiestas como máximo hasta las 2:00 de la mañana. Los viernes, el horario se amplía hasta las 2:30. Aunque estas medidas ya de por sí han causado descontento, las quejas principales se enfocan en la limitación horaria impuesta para los sábados. Como norma general, las fiestas suelen dejar para el sábado sus actividades principales, unos espectáculos que ahora deben acabar antes de las 3:30 de la mañana para estar dentro de la legalidad. Si bien es cierto que durante el verano la Junta permite ampliar hasta un máximo de 30 minutos la celebración, en ningún caso el gobierno permitirá que una discoteca móvil pueda llevar a cabo su actividad musical más allá de las 4 de la mañana. “Es antinatural”, lamentaba Rubén en relación a la normativa y la imposición de desconectar la música a una hora relativamente temprana.
En su declaración, Rubén exponían con detalle las posibles consecuencias negativas que puede tener para los vecinos la abrupta finalización de la fiesta que ahora impone la normativa. Si la música y las actividades se cortan de raíz a las 4:00, existe la posibilidad de que parte de los visitantes que se acerquen hasta el municipio busquen formas alternativas (y no del todo cívicas) de alargar la verbena. En cambio, si la música permanece activa hasta las 6 o 7 de la mañana, la probabilidad de que la muchedumbre vandalice el pueblo es sensiblemente inferior. Además, según explica el rostro al frente de RC Project, las barras y los bares de la localidad perderían un par de horas en donde poder aumentar aún más su facturación.
Sanciones de hasta 6000 euros
En cuanto al tema económico, es evidente que la limitación de horario afecta de lleno a negocios como el de RC Project. Muchas comisiones optan por contratar solo una orquesta hasta las 3:30, en vez de combinar ambas actuaciones como venía siendo lo habitual desde hace décadas. La viabilidad económica de empresas como la dirigida por Rubén peligra seriamente en época estival si la normativa es aplicada con contundencia. En caso de incumplir la orden, las sanciones aplicadas por la administración podrían superar los 6.000 euros o la inhabilitación para poder ejercer la actividad por un periodo de un año. Una dura restricción que obliga a los promotores a pensárselo dos veces antes de desafiar la ley e incumplir la normativa.
“No molestamos a nadie”. Esta es el grito de auxilio que hacen los pueblos para intentar poner fin a una limitación que altera por completo el esquema de sus fiestas. En la inmensa mayoría de los casos, las orquestas y las discotecas se instalan en zonas alejadas de núcleos de población. En este sentido, ven “indignante” que se expongan como razones de peso “la alteración del descanso vecinal” en localidades donde la casa habitada más próxima se ubica a cientos de metros de distancia.
En su escrito, la Junta explica cómo la decisión ha sido tomada tras solicitar información a muchos municipios, así como a la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León. El propio Rubén explica como varios alcaldes no apoyan esta orden, lo que contradice la versión oficial aportada por la Junta. De cara a las próximas semanas, se podrán extraer conclusiones en frío sobre la aplicación práctica de la normativa en las decenas de fiestas que se aproximan. Por ahora, la incertidumbre y el miedo reinan en el día a día de un sector que siempre ve el verano y sus verbenas como un impulso importante para su facturación anual. El 15 de agosto, fecha en donde una buena cantidad de municipios celebran su fiesta patronal, puede servir como prueba de fuego para ver cómo se aplica la normativa, más si cabe este 2025 en donde la Asunción de la Virgen coincide en viernes.