Cinco años de la pastilla contra el VIH que ya cubre a 51 personas en León

La Prep, que solo puede suministrarse en el Hospital, se consolida en la provincia aunque los sanitarios reclaman "un proceso más rápido" y reconocen que "falta información"

07/04/2025
 Actualizado a 07/04/2025
La pastilla azul de la Prep no evita el contagio de otras infecciones. | F. TRIÁNGULO
La pastilla azul de la Prep no evita el contagio de otras infecciones. | F. TRIÁNGULO

El pasado mes de marzo se cumplieron cinco años desde que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas pusieron en marcha el sistema que permite la prescripción de la pastilla contra el VIH, la famosa pastilla azul de la Prep, cada vez más extendida entre las personas homosexuales, transexuales y que ejercen la prostitución. En León, esta pastilla la toman actualmente 51 personas, según los datos ofrecidos por la Gerencia Regional de Salud. 

Esta profilasis previa a la exposición al virus de la inmunodeficiencia humana es eficaz «al cien por cien» para evitar la infección por VIH, siempre que el diagnóstico del paciente sea seronegativo. Cabe señalar que esta pastilla solo se puede dispensar en el Hospital de León, en el área de Farmacia, y los propios profesionales lamentan que «falta información y que el proceso sea más rápido», pues hay profesionales sanitarios en la provincia que desconocen el protocolo y usuarios que se han quejado de las «trabas» que impone el sistema de salud. 

En cualquier caso, la Prep se va consolidando en León, pues si en los dos primeros años en los que se suministraba, solo comenzaron a tomarla tres personas, según los datos de Sanidad. Ya en 2022 se sumaron otros ocho hasta alcanzar las 11, en 2023 entraron al programa otras 19 personas y se llegaron a los 30 usuarios en Prep y el año pasado la solicitaron 21 más, hasta alcanzar las 51 personas actuales a las que se dispensa este medicamento retroviral bajo la marca Truvada. 

Hombre de 25 a 35 años

El perfil mayoritario corresponde a hombres gays de 25 a 35 años, aunque se puede acceder a ella desde los 16 años y, en casos en que las prácticas sexuales lo aconsejen, se suministra a mujeres y personas heterosexuales, según la información facilitada por la enfermera gerente de Medicina Interna del Hospital de León, Yolanda Álvarez.

«La mayoría de los que la solicitan tiene más información que el propio médico de cabecera», reconoce la enfermera gerente, aunque todo cambia al llegar al Hospital, cuando el protocolo se activa y «en apenas tres semanas una persona puede estar tomando la Prep», tras pasar el proceso de analíticas y serologías necesarias para comprobar la idoneidad del paciente para comenzar a tomar el medicamento. 

«Una vez una persona está en Prep, se hacen controles cada tres meses», explica Yolanda y, como hay efectos secundarios, tales como daños al riñón y al hígado, se realizan también análisis en ese sentido para observar que no hay riesgo de continuar con la Prep.

Menos VIH, pero más ITS

El aumento de personas adscritas a esta pastilla preventiva, los nuevos casos de VIH en la provincia han vuelto a descender, después de unos años en crecimiento. Veníamos de 14 casos en los años 2018 y 2019, pero en 2020 y en 2021 –los años de la pandemia en los que proliferaron las fiestas sexuales en casas entre una parte de la comunidad gay– se detectaron 25 y 32 nuevas infecciones del virus, respectivamente. A partir de ahí, se produjo un suave descenso, con 18 y 24 casos en 2022 y 2023. 

«Todavía es pronto para ver el impacto que tiene realmente, pero sí que se observa que está ayudando a frenar la expansión del virus», comenta la enfermera gerente. 
Sin embargo, la Prep no evita el contagio de otras ITS y el Hospital lleva tiempo alertando de un «alto grado» de infecciones como clamidia, gonorrea y sífilis, para las cuales la única prevención es el preservativo.

«Lo bueno de los chicos que están en Prep es que estos pacientes están muy protegidos, muy controlados y el programa incluye esos chequeos para detectar esas ITS cuanto antes», explica. 

«Ellos saben que están atendidos, ya me conocen», añade, preguntada por la importancia que tiene la cercanía y el buen trato de un profesional sanitario en estos temas íntimos. Sin embargo, si observa que «a nivel social está mal vista la salud sexual y siempre ha habido enfermedades de las que hacer bandera y otras que esconder».

Cabe señalar que, según los datos del último informe epidemiológico del VIH de Sanidad, referente al año 2021, el 86 por ciento de los nuevos diagnósticos de VIH son hombres. La mayoría, un 31 por ciento, de los nuevos diagnósticos se producen entre los 30 a 39 años, seguido por el 28,5 por ciento que tenía menos de 30 años en el momento del diagnóstico de la infección.

Además, la transmisión en hombres que tienen sexo con hombres fue la más frecuente, con un 56 por ciento, seguida de la transmisión heterosexual, que se situa en un 25 por ciento, y la ocurrida en personas que se inyectan drogas,por debajo del dos por ciento.

Implantación escalonada

La profilaxis pre-exposición frente a la infección por el VIH (Prep), consistente en la prescripción diaria en una sola pastilla de Tenofovir disoproxilo y Emtricitabina (TDx/FTC) en personas a riesgo de adquirir la infección. 

La PrEP forma parte del paquete de medidas farmacológicas y no farmacológicas dirigidas a la prevención del VIH denominada estrategia de prevención combinada, que fue autorizada en 2016 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), aunque en España, no fue incluida en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud hasta el 30 de septiembre de 2019. 

Ya en marzo de 2020 se puso en marcha el Sistema de Información de Programas de Profilaxis Preexposición al VIH en España (SIPrEP) con el objetivo de monitorizar el desarrollo y resultados de los programas públicos de la Prep en España en coordinación de todas las comunidades autónomas. El número estimado de usuarios que toman Prep enEspaña –a fecha de mayo de 2024– es de 28.798 personas.

En Madrid ya estaba disponible desde diciembre de 2019 en el conocido centro especializado en infecciones de transmisión sexual Clínica Sandoval, adscrita al Hospital Clínico San Carlos. En Castilla y León, por tanto, comenzó más de tres meses después y en León no se suministró la primera pastilla hasta el año 2021, según figura en los datos de la Gerencia Regional de Salud. 

Lo más leído