"La base náutica de Lodares es la clave para que el uso turístico del pantano del Porma sea un éxito"

La asociación promotora del proyecto apoya la mesa de trabajo que impulsa Boñar, pero pide agilidad en los trámites con la CHD

05/11/2025
 Actualizado a 05/11/2025
Plano de la memoria de la base náutica que promueve la asociación en Lodares. | L.N.C.
Plano de la memoria de la base náutica que promueve la asociación en Lodares. | L.N.C.

La Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Montaña del Porma ha registrado en el Ayuntamiento de Boñar un escrito en el que solicita agilidad a la hora de abordar con la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) la cesión de terrenos para poder darle un uso turístico al pantano de Vegamián.

Dicho escrito llega después de que el alcalde de la villa del Negrillón, Pepe Villa, anunciase su intención de plantear dicha solicitud al organismo de cuenca como «prioridad para el desarrollo económico y la lucha contra la despoblación en esta maravillosa comarca del Alto Porma, que se ve anclada en una deuda que nadie quiere pagar». «No queremos seguir viviendo de espaldas a las aguas del embalse y no queremos seguir siendo los vecinos afectados por su creación. Queremos, debemos y lucharemos por tener el privilegio de contar con un pantano en nuestro territorio», agregaba el regidor socialista antes de anunciar que el próximo 12 de noviembre se constituirá una mesa de trabajo de la que también formarán parte los municipios de Puebla de Lillo y Reyero, además de asociaciones locales que comparten este mismo propósito de dinamización de la zona.

En este escenario, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Montaña del Porma asegura que «los plazos corren y no hay tiempo que perder» a la hora de celebrar esa reunión con la CHD, en la que piden que participe también el técnico que ha realizado la memoria para la construcción de una base náutica en la zona de Lodares.

En este sentido, recuerdan que es el fin fundamental de la asociación es que ese proyecto sea al fin una realidad, ya que están convencidos de que «los deportes náuticos y el desarrollo del embalse son fundamentales para revitalizar el turismo en la montaña del Porma». 

Además, recuerdan en el escrito que, desde que se habilitaron en el año 2021 los fondos europeos del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, han defendido que era la solución para poder acometer un proyecto que sería «muy difícil, por no decir imposible» con los recursos propios y los que se pudieran obtener a través de la Diputación o la Junta de Castilla y León. 

La idea inicial de la asociación pasaba por la constitución de una mancomunidad de los municipios de la montaña del Porma que tirase del proyecto e hiciese más fuerza a la hora de obtener los fondos a nivel provincial, autonómico o europeo. En caso de no lograr suficiente dinero, el plan era que lo aportasen los ayuntamientos de forma prorrateada. Otra idea alternativa pasaba por conseguir que el Ayuntamiento de Boñar fuese el motor del proyecto a través de los fondos europeos, ya que es el que realmente tiene las competencias en la zona. 

La Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Montaña del Porma recuerda que se reunió ya con Villa a mediados de 2022 y que su planteamiento pasaba por desarrollar la zona del pantano próxima a Valdehuesa, donde ya existen unas pequeñas instalaciones náuticas que desgraciadamente están cerradas desde el 2014. Fue entonces cuando se puso sobre la mesa que la iniciativa principal debería desarrollarse en Lodares, puesto que está en la carretera general entre Boñar y la estación de esquí de San Isidro. «Es por donde pasa todo el mundo, está visible y la construcción de la base náutica en Lodares haría que pudieran tener viabilidad las instalaciones de Valdehuesa», señalan desde la asociación que preside Antonio García. 

Posteriormente, se reunieron en julio de aquel año con los alcaldes de Reyero y de Puebla de Lillo, que vieron bien el proyecto y la creación de la mancomunidad, pero consideraron que es el Ayuntamiento de Boñar el que debe tirar fundamentalmente de la iniciativa, ya que es donde se ubica la zona en la que se desarrollaría. 

Más adelante, se presentó tanto al alcalde como a los grupos políticos del Ayuntamiento de Boñar una memoria de la base náutica de Lodares que lleva la firma del ingeniero de caminos Ulises López-Peláez. Estaría en un lugar donde las instalaciones serían visibles para todo el que circulase por la carretera y contaría con más de 50 aparcamientos, un edificio de cafetería restaurante, botiquín, administración, locales para alquiler de material deportes náuticos, rampa hormigonada para el acceso de embarcaciones, pantalanes y pasarela de acceso que ascendería y descendería con la variación del nivel del agua. La inversión para llevar a cabo la base náutica se calcula en 1.282.474 euros. 

En cambio, el Ayuntamiento de Boñar optó por presentar a los fondos europeos un proyecto que planteaba el desarrollo de dos actuaciones con una inversión de 900.000 euros. Una estaría en Valdehuesa y otra en Lodares, destinándose a esta última unos 400.000 euros. 

La asociación manifestó entonces su rechazo y argumentó que no se debía dividir el proyecto, puesto que las instalaciones ya existentes en Valdehuesa habían sido un «fracaso» por motivos técnicos y porque están alejadas de la línea más comercial. «Planteamos un proyecto que funcionara todo el año, no solo los meses de verano como ocurría con el presentado por el Ayuntamiento de Boñar, que quería en Lodares algo semejante a lo que hay en Valdehuesa con un chiringuito, unas instalaciones mínimas y sin apenas aparcamientos», recuerdan desde la asociación en el escrito. 

No hubo acuerdo y el proyecto presentado no recibió fondos europeos, entre otras causas por no tener el Ayuntamiento de Boñar no tenía la cesión de los terrenos de la CHD que ahora se va a solicitar formalmente junto con el resto de autorizaciones pertinentes. Es por eso que desde la asociación se retome el asunto cuanto antes para solicitar financiación a través del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia antes de que finalice el plazo el 31 de mayo de 2026. En todo caso, si no diera tiempo, contemplan la posibilidad de acudir al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para el periodo 2021-2027 de acuerdo a las convocatorias que salen a través de la Junta.

La construcción del pantano hace casi seis décadas supuso un problema para toda la montaña del Porma y especialmente para Boñar, que como cabecera de comarca perdió todos los habitantes de los pueblos que desaparecieron e inició entonces un declive que se agravó con la pérdida de la industria a través del cierre de la fábrica de talcos y de pequeñas empresas de explosivos, carburos, talleres mecánicos, carpinterías y otros servicios. 

«El embalse del Porma está cumpliendo todos los fines para los que se creó, fija población en las zonas en las que riega un montón de hectáreas de terreno, produce energía eléctrica en la minicentral del túnel del Curueño y en el muro, abastece de agua a la ciudad de León y ha generado mucha riqueza en la provincia. Por lo tanto, el fin que le que queda por cumplir al embalse es el turístico a través de los deportes náuticos, algo que no se planteaba cuando se construyó. Sin embargo, con el avance de la sociedad, el ocio y el deporte se han convertido en algo que puede facilitar el desarrollo de Boñar y de la comarca de la montaña del Porma mediante la generación de actividad económica y empleo sostenible en los pueblos a los que perjudicó la creación del pantano, como ha ocurrido con el de Riaño, el de Cuerda del Pozo en Soria y otros muchos en España», concluyen desde la asociación. 
 

Archivado en
Lo más leído