Las 35.000 traviesas que necesitaría el ramal La Bañeza-Astorga están en el tramo León-La Granja

La Biblioteca acogió este miércoles por la tarde la presentación del proyecto para reindustrializar la comarca tras el cierre de Azucarera que creen que requiere de una «decisión política clara» para su desarrollo

15/10/2025
 Actualizado a 15/10/2025
Marcelino García, Javier Carrera y Eduardo Tocino durante la presentación del proyecto. | L.N.C.
Marcelino García, Javier Carrera y Eduardo Tocino durante la presentación del proyecto. | L.N.C.

La Biblioteca Juan de Ferreras de La Bañeza acogió este miércoles por la tarde la primera presentación al público de la propuesta de la reapertura de la Ruta de la Plata entre la ciudad y Astorga para la reindustrialización de las comarcas tras el cierre de la fábrica de Azucarera. La iniciativa, impulsada por León Propone, el Grupo Estratégico Ferroviario Astorga-Plasencia 3.0, la Asociación Ferroviaria Cultural Reino de León y el Corredor Oeste Ruta de la Plata, se presentó bajo el lema ‘León no puede esperar’.

El proyecto propone la reapertura del tramo ferroviario entre Astorga y La Bañeza como ramal para mercancías, utilizando parte del material que se liberará con la inminente renovación de la línea ferroviaria entre León y La Granja de San Vicente. En concreto, se prevé la reutilización de 35.000 traviesas, casi 100 kilómetros de carril –cuando el tramo requiere 25–y miles de toneladas de balasto. Astorga se convertiría en el punto de acopio de estos materiales para la ejecución

La propuesta, de origen técnico y civil, se considera clave para afrontar la crisis económica, poblacional y de empleo derivada del cierre de la azucarera. La moción ya ha sido aprobada en los ayuntamientos de La Bañeza, Astorga, Riego de la Vega, Valderrey, Palacios de la Valduerna, Santa María de la Isla y San Justo de la Vega, y está previsto su debate en la Diputación Provincial de León.

Durante la presentación, el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, destacó la importancia de la propuesta, calificándola como «esencial y necesaria» y subrayando que el Ayuntamiento «asume plenamente esta iniciativa de la sociedad civil». Carrera hizo un llamamiento a la unidad institucional, más allá de colores políticos, para hacer posible un proyecto «realmente positivo y viable» para la comarca.

Por su parte, Eduardo Tocino, responsable de la Asociación Ferroviaria Reino de León y del Corredor Oeste, así como técnico en transporte ferroviario, explicó los aspectos técnicos del proyecto, resaltando que el trazado existente no requiere expropiaciones, lo que permitiría iniciar los trabajos de manera inmediata tras la retirada de las antiguas vías y materiales que creen que requiere de una «decisión política clara».

Un proyecto «factible»

La actuación propuesta contempla la mejora de la plataforma ferroviaria, ya disponible y expropiada, y la revisión de tres puentes existentes, actualmente en buen estado. Al mantenerse el tramo fuera de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), se facilitaría una gestión más ágil, evitando sobrecostes y trámites burocráticos innecesarios.

El proyecto, valorado en 25 millones de euros, permitiría poner en servicio el ramal en un plazo estimado de un año, convirtiéndose en un referente de reindustrialización sostenible en el centro de la provincia. Además, la actuación sería compatible con la futura reapertura total de la línea de la Ruta de la Plata, prevista en los estudios de largo plazo, pero ofrecería resultados tangibles en apenas tres o cuatro años.

La iniciativa se enmarca en las posibilidades de financiación europea destinadas a proyectos de movilidad sostenible e infraestructuras ferroviarias, y contempla la participación técnica de Adif León, sin necesidad de recurrir a licitaciones externas que alargarían los plazos.

La Bañeza, gracias a su ubicación estratégica y a la disponibilidad de suelos industriales en los terrenos de la antigua azucarera, se postula como nodo logístico esencial del Corredor Atlántico, con capacidad para atraer nuevas industrias y generar empleo. Empresas como Embutidos Rodríguez o Reciclalia, entre otras, podrían beneficiarse directamente de la reactivación del servicio ferroviario.

Lo más leído