Javier Callado 2025

León y Tierra de Campos

22/02/2024
 Actualizado a 22/02/2024
Guardar

La Junta de Castilla y León ha publicado ayudas para reactivar un territorio indefinido por su documentación: Tierra de Campos. Lo citan como un país dotado de una llanura con colinas suaves y cosas de similar precisión. Cabe preguntarse si la Tierra de Barros (Badajoz) o las campiñas del Guadalquivir (Sevilla) serán parte de Tierra de Campos. Sin embargo, la convocatoria tiene mucha intención.

Al olor del dinero se apunta un pueblo tras otro, incluidos los que no están en llanuras de suaves colinas, en súbita y enloquecida terracampinización que parece deliberada. Los valores de unificación sobre el borrado de las culturas locales subyace en esta propuesta de apariencia neutra. No se entiende la falta de respuesta desde León.

La Diputación de León publicó en 2006 un libro titulado ‘El Mito de Tierra de Campos: Ensayo en torno al disimetrismo del río Cea’, que estudiaba en profundidad la naturaleza de Tierra de Campos y su presencia comarcal en León. Las conclusiones fueron claras: en la Provincia de León hay un solo pueblo con características tradicionales y antropológicas de esa comarca: Escobar de Campos. Un segundo pueblo se considera de transición, ya que tiene algún carácter terracampino, junto a otros impropios de esa comarca. En el resto de la Provincia Leonesa los pueblos son de otras comarcas. Incluso Valderas, en el límite, no se considera terracampino.

La indagación entre las personas más mayores sobre el nombre de la comarca que más linda con Tierra de Campos dejó un resultado: el Páramo de Payuelo. Pero, ¿por qué el Páramo de Payuelo no es Campos y además se llama así? En primer lugar, así lo llamaron siempre sus habitantes. Por eso encontramos la romería de La Virgen del Páramo en Valdespino Vaca, o la Cooperativa Vinícola Unión Páramo en Castrotierra de Valmadrigal, por citar solo algunos casos en que aparece el apelativo comarcal.

Sin embargo, son los aspectos productivos y culturales los más diferenciados. El primero y más identitario, de raíz leonesa, es la presencia de juntas vecinales: la generalidad de los pueblos de León en esa zona se reúnen dentro de las 1226 leonesas. En Tierra de Campos son casi inexistentes: 4. En el interior de Tierra de Campos no existen bienes comunales. Todo el suelo es privado, salvo el casco urbano de las poblaciones. La propiedad de la tierra es concentrada en pocas manos y se cultiva fundamentalmente una planta: trigo. En el Páramo de Payuelo abunda el terreno comunal, el policultivo, el monte y la propiedad está repartida. Con permiso de los de Escobar de Campos, la Tierra de campos no es ni significativa ni relevante en la provincia de León.
 

Lo más leído