Javier Callado 2025

Arco atlántico y geografía

30/03/2023
 Actualizado a 30/03/2023
Guardar
La pasada semana declaraba el presidente autonómico que «ninguna provincia de Castilla y León se va a quedar atrás en el Corredor Atlántico» y que éste «va a ayudar a desarrollar las nueve provincias». Es una afirmación carente de rigor y dirigida a captar la atención de los votantes ante las elecciones locales. Por cuestiones geográficas hay buena parte del territorio autonómico que no puede beneficiarse del Corredor Atlántico. Por tanto, esta declaración denota notable ignorancia o bien oportunismo irresponsable, pues resulta engañosa.

El Corredor Atlántico es uno de los nueve ejes de transporte diseñados para intercomunicar las áreas urbanas e industriales de la fachada atlántica en el espacio UE. Discurre desde Centroeuropa, en dos ramales que parten de Estrasburgo (Francia) y Manheim (Alemania) que se unifican, y desde Irlanda, por mar. Sigue una trayectoria paralela a la ribera oceánica por el interior. Penetra es España por el País Vasco para abrirse en dos: hacia Algeciras, por Madrid, y hacia Lisboa, por Salamanca y Badajoz. En 2021 se incorporó un ramal hacia La Coruña, Vigo y Gijón, por León.

Bajo un punto de vista geográfico es imposible integrar en el Corredor Atlántico a Soria, ya que está en un área intermedia entre éste y el Corredor Mediterráneo. Tampoco es posible dar un papel relevante a Ávila, que orbita en la periferia de Madrid, pero carece de AVE y no está en la línea de tránsito preferente, ni se prevé inversiones de mejora. Zamora queda desplazada, pues su línea del AVE soporta viajeros, pero no mercancías, y el viejo camino ferroviario quedó desplazado en los planes inversores. Respecto a Segovia, también en la órbita de Madrid, no dispone de vía de mercancías, aunque sí de AVE, por lo que permanece incompleta. Por su parte, Ponferrada, en el nivel poblacional de Zamora, Ávila y Segovia, carece de plan para ofrecer un tren digno.

En conclusión, el discurso del presidente autonómico es inapropiado, desinformador y no se ajusta a la realidad. Las ciudades beneficiarias del Corredor Atlántico son principalmente las que disponen de vías ferroviarias de mercancías y pasajeros de calidad, pues se considera el ferrocarril la principal herramienta de desarrollo futuro. Bajo esta perspectiva, Burgos, Palencia, Valladolid y, desde la reforma de 2021, León son los principales centros que se beneficiarán con inmediatez del Corredor Atlántico. Esto supone la postergación de Ponferrada, Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia y Soria, pues los plazos para disponer del servicio completo son fundamentales. Aunque se proyecte la conexión de mercancías o la de AVE en un futuro, llegará tarde.
Lo más leído