Nuria Varela Menéndez (Turón, Mieres, 1967) presenta este martes, a las 19:00 horas, en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (ILC), su nuevo libro ‘El síndrome Borgen’, qué lleva a las mujeres a abandonar la política, en el marco de un acto organizado por la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León y la Asociación Feminista Leonesa Flora Tristán.
La periodista y escritora asturiana, autora de ‘Íbamos a ser reinas’ y ‘Feminismo para principiantes’, reflexiona en este libro sobre los obstáculos que sufren las mujeres para ejercer la política. Ciento setenta y seis años después de los acuerdos de Séneca Falls (1848) y más de un siglo desde que las neozelandesas se convirtieron en las pioneras del sufragio femenino, apenas una veintena de mujeres gobiernan en otros tantos países en el mundo, recuerdan desde la APFCyL.
Varela, con una larga trayectoria en crisis internacionales y con experiencia en el desarrollo de políticas de igualdad, desarrolla en ‘El síndrome Borgen’ los motivos por los que «casi cualquier mujer puede llegar al poder en las democracias del siglo XXI, pero casi ninguna consigue ejercerlo y, aún menos, mantenerse en él».
«Las políticas de paridad son un requisito de legitimidad democrática», subraya Varela. Pero «la paridad sin feminismo se despolitiza y pierde la capacidad de enfrentar al patriarcado y acabar con la desigualdad», añade. Dentro de lo que denomina el posfeminismo, la experta apunta que las políticas de identidad también restan fuerza a la agenda feminista y apela a la sororidad, redes entre mujeres, para generar cambios.
La obra toma el título de una conocida serie danesa que, en 2010, puso sobre la pantalla cómo sería la vida de una hipotética primera ministra en Dinamarca. Era ficción, pero fue toda una revelación de lo que iba a ser y es la realidad de las mujeres en la política: «La serie mostró el poder político como una creación masculina que utiliza, exprime y expulsa a las mujeres».
Techos de cristal, suelos pegajosos, escalones, acantilados de cristal… son solo algunos fenómenos más o menos conocidos sobre las dificultades de las mujeres para acceder a la esfera pública, en la que la negación de la autoridad es el rasgo más contundente. La retórica de la igualdad y el fracaso de la paridad como mecanismo de igualdad real son analizados desde una perspectiva feminista. En veinte años desde el primer gobierno paritario la tendencia ha sido «más mujeres, menos tiempo y menos feministas».
Marginación, ridiculización, insultos, recortes en los presupuestos de igualdad son algunas de las herramientas de la cultura patriarcal ante el acceso a las instituciones de «las extrañas, las intrusas que se cuelan por las rendijas de un poder que se resiste a ser compartido».