Música e historia para cerrar el VI centenario del pueblo gitano

El cantante Ezequiel Montoya y la profesora Araceli Cañadas protagonizan este lunes un concierto y dos conferencias que cierran en León los actos del Día Internacional del Pueblo Gitano

14/04/2025
 Actualizado a 14/04/2025
El cantante Ezequiel Montoya y la profesora Araceli Cañadas Ortega protagonizan la última jornada del Día Internacional del Pueblo Gitano en León. | L.N.C.
El cantante Ezequiel Montoya y la profesora Araceli Cañadas Ortega protagonizan la última jornada del Día Internacional del Pueblo Gitano en León. | L.N.C.

El pasado 8 de abril se celebraba un Día Internacional  del Pueblo Gitano de León muy especial pues en este 2025 el colectivo celebra los 60 años de la llegada de los primeros gitanos a España, documentada en 1425.

Con este motivo se han venido sucediendo diversas actividades que este lunes tienen su última jornada con una cita triple, dos conferencias y un concierto. Las conferencias será de la profesora de la Universidad de Alcalá, Araceli Cañadas Ortega, quien ofrecerá una visión de la historia del pueblo gitano en dos citas bien diferentes; por la mañana (a las 12:00 horas) estará en la Universidad de León y a las cinco y media de la tarde se trasladará a la Casa de Cultura de Armunia.  

Araceli Cañadas Ortega (Madrid, 1969) es filóloga y profesora, que impartió la primera asignatura universitaria sobre cultura gitana en España y ganadora del Premio Enrique Maya a la Solidaridad por su trayectoria. 

Una ponente de lujo si tenemos en cuenta que en 2007, Cañadas se convirtió en una de las impulsoras en la creación del Instituto de Cultura Gitana de España. También participó en el diseño de un método de enseñanza de la lengua romaní para los gitanos españoles y, en 2011, fue una de las responsables de la primera asignatura del sistema universitario español dedicada a la historia y la cultura gitana, ‘Gitanos de España. Historia y Cultura’, que será la base de las ponencias que tiene programadas en León.

Y el cierre de las jornadas llegará de la mano, y la voz, de una de las últimas irrupciones del panorama musical español desde uno de esos concursos que sirven de plataforma para el lanzamiento de nuevos talentos, en este caso La Voz; que es en el que participó el artista que este lunes llega al Auditorio Ciudad de León (a las 20.30 horas, con invitación previa) para ofrecer una nueva actuación de la gira que lleva el nombre de su disco: ‘Sabor a mí’. Se trata de Ezequiel Montoya, quien en el programa citado fue elegido para su equipo por Malú.  

De este disco, ‘Sabor a mí’, se ha dicho que Montoya da un salto «del flamenco al bolero más romántico». Un salto pues Montoya era conocido como un cantante flamenco «hasta la médula, porque le viene de familia». Pero sentía que le ha llegado el momento de cambiar de estilo y emprender su carrera en solitario, como él mismo explicaba en el citado programa: «Es cierto que soy flamenco desde la cuna, vengo de estirpes del flamenco. Pero el destino me ha traído hasta La Voz y siento que se me abren las puertas a otros géneros musicales. Y he elegido el bolero porque en mi casa también se escuchaba mucho bolero, además del flamenco, por supuesto. Parece un cambio muy drástico, pero no tanto, pues tanto el flamenco, del que vengo, como el bolero, al que me asomo, son géneros muy raciales, muy de raíz, de alma».

Aunque irrumpió a nivel popular en La Voz, el conocido concurso de Antena 3, Ezequiel Montoya llevaba mostrando su talento en los escenarios desde los 8 años, tanto cantando como acompañando a muchos artistas de renombre.
En su paso por La Voz y en las presencias posteriores en los medios de comunicación, Motoya aprovechó el altavoz que le ofrecen para reivindicar el barrio sevillano de las Tres Mil Viviendas. «Es el lugar que me vio nacer. Un barrio en el que es muy difícil llamar a una puerta y que no salga alguien con ángel y con arte».

Archivado en
Lo más leído