La música andina de Ensemble Moxos, por primera vez en Boñar

El conjunto boliviano ofrece varios recitales en la provincia, culminando este viernes en la iglesia de San Pedro boñarense

07/05/2025
 Actualizado a 07/05/2025
El conjunto boliviano Ensemble Moxos recalan este viernes en León. | L.N.C.
El conjunto boliviano Ensemble Moxos recalan este viernes en León. | L.N.C.

Será histórico el concierto benéfico del grupo musical boliviano Ensamble Moxos en la Parroquia de San Pedro de Boñar este viernes a las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo. Este grupo es el buque insignia del Instituto Superior de música de San Ignacio de Moxos, siendo el principal embajador cultural del oriente boliviano a través de su abundante producción discográfica y sus giras nacionales e internacionales, en las que han obtenido el elogio unánime del público con cerca de medio millar de conciertos en la última década por todo el mundo.

Diez de los miembros del ensamble forman parte de la plantilla docente del instituto, con el que han crecido como músicos y como personas. Su mérito es doble, porque forman gratuitamente a las nuevas generaciones de músicos gracias a los recursos económicos que ellos mismos generan con su faceta artística. La venta de sus discos y giras son el principal sostén económico de esta institución moxeña.

El Ensamble Moxos desarrolla una faceta de investigación que lo distingue de otras agrupaciones musicales. Sus componentes han rescatado en los últimos años miles de partituras y otros valiosos documentos de la época misional jesuita, quintuplicando el volumen del Archivo Misional de Moxos; uno de los más importantes de Latinoamérica, custodiado por la parroquia de San Ignacio de Moxos. La mayor parte de ese legado histórico se localizó en el Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), que cuenta con decenas de comunidades, repartidas en una extensión de 1,1 millones de hectáreas. Esta investigación les permitió estrechar lazos de amistad con los violinistas empíricos adultos de Tipnis; indígenas directos herederos de los últimos buscadores de la Loma Santa, la tierra prometida que Dios tenía reservada en algún lugar de la selva para el pueblo moxeño, según sus creencias. «Nuestro objetivo es que nadie calle nunca los violines en las selvas y las pampas moxeñas, violines que trajeron los jesuitas en la época colonial, violines que reivindican la identidad y la memoria del pueblo indígena moxeño», confiesa uno de sus componentes.

Los espectáculos del Ensamble Moxos ya han recorrido 17 países y son una amalgama del mestizaje que se produjo entre la música importada por los misioneros jesuitas desde Europa en la época de la colonia y la música nativa, que ya existía mucho antes de que el primer español pusiera sus pies en esas tierras. La principal virtud de los componentes de este grupo es su polivalencia; todos cantan, todos tocan varios instrumentos y todos bailan y hacen teatro. La escuela de Música de San Ignacio de Moxos, hoy convertida en instituto superior, cuenta con unos 200 alumnos de ambos sexos, indígenas en su mayoría, que desde los 4 años compaginan la música con la enseñanza regular, reivindicando a través de ella la identidad y la memoria de un pueblo indígena oprimido, de sueños postergados, cuya lucha por la supervivencia cazando, pescando o realizando trabajos mal renumerados por cuenta ajena, no les impide guardar fidelidad a sus raíces.

El grupo boliviano inicia una gira por varios países de Europa (España, Alemania y Francia) con 21 actuaciones en el mes de mayo: dos conciertos en Madrid (6 y 7 de mayo), uno en Villadangos del Páramo (día 7), otro en León (día 8) y otro en Boñar (día 9). Ensamble Moxos cuenta con nuevo disco titulado ‘20 Años en la Carretera’ –grabado el pasado mes de enero al cumplirse dos décadas del primero– y lo presentarán en Europa en esta gira enmarcada en los actos de la celebración del Bicentenario de Bolivia.

Lo más leído