La mina y la minería como lugar de la memoria y la historia

La tradicional visita de los asistentes al Curso de Verano de Cistierna a "los lugares de la memoria" eligió en esta edición recorrer las dos exposiciones sobre minería del MSM de Sabero y también recorrió algunos restos mineros cercanos

23/07/2025
 Actualizado a 24/07/2025
Los asistentes al curso visitaron en el MSM la exposición de Jesús Juárez y Mauricio Peña / B.G. PRIETO
Los asistentes al curso visitaron en el MSM la exposición de Jesús Juárez y Mauricio Peña / B.G. PRIETO

Es tradición que el miércoles de la semana de celebración del Curso de Verano Historia y Memoria, que desde hace 17 años se desarrolla en Cistierna, esté dedicado a la actividad ‘Visita a los lugares de la memoria’, en la que los asistentes al curso y algunos de los ponentes dediquen la mañana a salir del marco habitual del curso y visitar algún espacio vinculado al tema central de cada edición del curso. En esa visita también es tradición regresar por la tarde al Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero (MSM) e impartir allí las ponencias de la tarde. En esta edición el protagonismo del MSM ha sido doble pues fue por la mañana el lugar de la memoria y por la tarde el habitual marco de las ponencia.

El MSM, que es tanto como decir la mina, fue protagonista del lugar de la memoria, centrada en la exposición de fotografía que ahora acoge: ‘Jesús Juárez y Mauricio Peña. Memoria gráfica de la minería de Castilla y León’, por la que les hizo una visita guiada el fotógrafo Mauricio Peña, quien les recordó el significado de la muestra, de la que señaló que “con la desaparición de la minería también sufrió un duro golpe la lucha social y obrera; nadie como los mineros han representado la lucha por los derechos de los trabajadores”. También visitaron los asistentes la segunda de las exposiciones, recién inaugurada, titulada MinerIA (de inteligencia artificial): “La exposición muestra las obras de 50 artistas contemporáneos que utilizan la Inteligencia Artificial para crear fotografías y retratos mineros, plasmando en sus obras su visión del mundo de la mina”.

El fin de la minería fue un duro golpe para la lucha obrera

Después de visitar las dos muestras realizaron un paseo por las edificaciones mineras anexas el museo: Mina Sucesiva, Hospital Izaguirre, viviendas mineras de la calle Enrique de Borda y Venancio Echevarría y colegio de la empresa Hulleras de Sabero y Anexas -actual Archivo Histórico Minero de Castilla y León-.

Y ya en la jornada de tarde se desarrollaron las dos ponencias anunciadas: ‘Las facilidades para espiar y repostar de la ‘nación amiga’ durante la Segunda Guerra Mundial: el puerto de Vigo’, impartida por Antonio Giráldez Lomba; y con anterioridad había pronunciado Marta García Cabrera la titulada 'Inteligencia y contrabando de información en el Atlántico: Canarias y la inteligencia alemana durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)', en la que recordó que "Durante la Segunda Guerra Mundial, el archipiélago canario se convirtió en un enclave estratégico para las operaciones de inteligencia del Tercer Reich" y analizó el despliegue y las actividades "de la inteligencia alemana en las islas Canarias entre 1939 y 1945, con especial atención al papel desempeñado por las redes consulares, la Etappenorganisation (EO) de la Kriegsmarine y la Abwehr".

Giráldez Lomba, por su parte, incidió en el hecho de que "resulta imposible abordar el espionaje y el avituallamiento de submarinos durante la Segunda Guerra Mundial sin contar con su papel en la primera. Finalizada la Gran Guerra, Wilhelm Canaris puso las bases del espionaje alemán en España y, durante la guerra civil española, estrechó las relaciones con las autoridades españolas tejiendo una red de «inteligencia alemana» desde la embajada germana en Madrid.

Recordó el ponente que resultaba obvio que "la influencia del espionaje alemán al principio de la Segunda Guerra Mundial en España era mayor que la del espionaje aliado. En primer lugar, estaba su buena relación con el régimen de Franco. La «nación amiga» le había ayudado a ganar la guerra civil contra el gobierno republicano y era evidente la afinidad ideológica de ambos gobiernos. En segundo lugar, las victorias militares del Tercer Reich presagiaban la derrota de sus enemigos y hacían aconsejable al gobierno de Franco llevarse bien con los probables ganadores de la contienda".

Los submarinos alemanes se detuvieron para repostar combustible y reponer víveres en la ría de Vigo en ocho ocasiones

En sus investigaciones encontró que "los servicios de inteligencia alemanes organizaron en España una red de espionaje con el beneplácito de las autoridades franquistas, así como los submarinos alemanes podían repostar en puertos como el de Vigo. A falta de bases navales fuera de los territorios ocupados por sus fuerzas, Alemania recurría, como ya lo había intentado durante la Primera Guerra Mundial, al avituallamiento clandestino de sus submarinos en países neutrales. Tenemos constancia de que los submarinos alemanes se detuvieron para repostar combustible y reponer víveres en la ría de Vigo en ocho ocasiones". 

Y, finalmente, analizó Giráldez Lomba otro fenómeno muy vinculado a León y Galicia, la llamada guerra del wolfram. "El puerto de Vigo y buques matriculados en este puerto tuvieron un papel importante en la canalización del wólfram de las minas gallegas y provisiones de alimentos hacia Alemania. Por tierra (sobre todo, en tren) o por mar, el mineral llegaba y salía de Vigo. Por mar, lo hacía en buques de bandera alemana o, lo que era más seguro, para que los submarinos aliados no amenazaran con hundir una carga que era transportada por un buque con bandera enemiga, en buques con pabellón español, bien contratando pequeñas navieras autóctonas o bien intentando comprar las navieras o comprar buques". 

 

 

 

Archivado en
Lo más leído