Cistierna acogió esta mañana de lunes un clásico de los veranos de la localidad, 17 años se lleva celebrando el Curso de Verano dedicado a diversas etapas y aspectos de la historia contemporánea y con una mirada cercana a su vertiente leonesa. Siempre bajo la dirección del profesor de la ULE, Javier Rodríguez, en la actualidad también decano. Expertos de seis universidades acudirán a lo largo de la semana a Cistierna para participar en las ponencias; no faltará la tradicional salida a los lugares de la memoria, con desembarco en el Museo de Sabero (MSM), donde realizarán una visita guiada a la exposición de fotografía minera que allí muestran Jesús Juárez y Mauricio Peña.
Además de la presentación oficial en la mañana de hoy ya se ofrecerán las dos primeras ponencias, la que abre la mañana es la de Julio Ponce sobre 'Espías, refugiados y resistentes. Gibraltar ante la España franquista (1936-1945)'. Señala Ponce que "Gibraltar constituye un producto de la geografía que le ha conferido su singularidad. Situado entre dos mares y unido a la península ibérica por un istmo, ha servido como enclave del extinto Imperio Británico. Estas circunstancias geoestratégicas le convirtieron en un punto de convergencia de múltiples encrucijadas".
La segunda de las ponencia, que cierra la mañana, es la de Carlos Piriz González, titulada 'No solo ‘la Secreta’: los ojos y oídos del general Franco', en la que el profesor explicará cómo fue "la evolución de la inteligencia militar franquista desde que en el verano de 1936 una coalición civil y militar diera un golpe de Estado en España, lo que generó una cruenta guerra civil, se configuró en la conformada retaguardia rebelde una dictadura que pronto pasó a ser coordinada por el general Francisco Franco. Desde entonces, y al calor de las transformaciones de los países de su entorno, la inteligencia, entendida como procesamiento de la información secreta para la toma de decisiones, fue un factor esencial en sus planes".