Al entrar en la sala Provincia para visitar la exposición ‘Dejar aparecer’, comisariada por Luis García Martínez, se abre ante el espectador un mundo en el que a derecha e izquierda puede contemplar las 55 láminas enmarcadas de su cuaderno negro. Es el punto de inicio, una serie de dibujos que realiza en momentos de crisis mediante las imágenes que le sugieren las emociones en las que vive en cada una de ellas, tomadas como ensoñaciones y juegos en los que domina el carácter infantil y personajes variopintos que se van a encontrar continuamente en la obra de Reme. Frente al visitante un políptico llamado ‘Génesis’ en el que muestra su visión particular del inicio de la vida, donde con trazos infantiles, mezcla diversos elementos como distintas formas de la mujer, seres asexuados enfrentados, diablillos, la preñez… todo ello como la el resto de su obra, con figuras de diferentes tamaños que flotan en una atmósfera sobre la que hay una luz que lo inunda todo, y se cortan en diferentes partes, haciendo que todo sea mucho más volátil y etéreo. Alrededor de estos ejes cuelgan numerosas formas humanas en plásticos superpuestas para dar una impresión poética de mundos y seres inacabados y frágiles, con esa fragilidad que se vislumbra al contemplar las figuras desde diferentes ángulos.


Se puede citar la última de las obras realizadas por la autora titulada ‘DEP’ en la que habla directamente de la pandemia y bajo un círculo de alfileres, de nuevo relacionado con el trabajo que realiza la mujer, hay una serie de cruces en las que la autora iba anotando las respuestas que le daban diferentes personas a trabes de internet, respondiendo a la pregunta ¿Qué eliminarías de este mundo?. Las respuestas fueron singulares y variadas y ella compartía con sus autores el lugar donde las colocaba en su obra. Es un reflejo de cómo las redes sociales pueden ser vehículo de transformación y concienciación social, lo que prepara al espectador para introducirse en la sala siguiente.
Todo lo anterior finaliza, por ahora, al cruzar la puerta del final de la exposición, donde se pueden ver dibujados en la pared diferentes cuerpos de seres humanos, masculinos y femeninos, de acuerdo con su singular estilo y siguiendo el mito icónico de Dafne y Apolo. A la izquierda un friso con las fotografías de una actividad colectiva en la capital berciana en la que se creaba el ‘Laurel es No’, un grito reivindicativo ante los hechos contra las mujeres que ofenden a todas las personas y cuyo grito es: ‘No es NO’, formando un círculo de mujeres simbólico. La muestra finaliza con el video de la misma actividad, desde su preparación hasta su ejecución.

Es importante hablar de la labor del comisario de la exposición Luis García Martínez, quien ha recogido, seleccionado y dado gran fuerza y vitalidad a las obras más singulares que muestran el camino de Reme Remedios desde su visión originaria, arcaica y popular hasta el actual modelo reivindicativo donde la poesía y el Arte se dan la mano con la reivindicación y la lucha por una sociedad más justa y equitativa, utilizando para ello además de las poéticas y el Arte, los medios sociales y de comunicación visual, verbal y no verbal, e intentando aportar su pequeño granito de arena para hacer este mundo más justo y solidario.
Tal vez quien visite la exposición de Reme Remedios en la Sala Provincia del ILC quiera hacer otra lectura de lo que allí se expone, pero en ello radica la virtud de la artista, sugerir caminos que hagan que cada cual vea las obras desde su mundo interior.
La exposición podrá contemplarse, de martes a viernes, de 17.00 a 20.00 horas; sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00; y los domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas.