El otro oro del Eria

Las II Jornadas Geoarqueológicas del Valle del Eria son un verdadero regalo para esta comarca que les llega de la mano del profesor leonés de la universidad de Cantabria Javier Fernández Lozano. Castrocontrigo y Nogarejas las acogen

Fulgencio Fernández
26/07/2018
 Actualizado a 19/09/2019
El geólogo y profesor leonés Javier Fernández Lozano.
El geólogo y profesor leonés Javier Fernández Lozano.
Javier Fernández Lozano (departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cantabria); Luis Pichel (arquitecto del Servicio Territorial de la Junta en Zamora); Miguel Ángel Ruiz de Tejada y Marta Criado (ingenieros topógrafos); José María Toyos (del Instituto Geológico Minero de España); Francisco Javier Sánchez Palencia (CSIC); Jesús Celis (arqueólogo de la Diputación de León) o Valentín Cabero (catedrático jubilado de la Universidad de Salamanca) son, junto a José Vicente Casado, los protagonistas de las en II Jornadas Geoarqueológicas del Valle del Eria que se van a celebrar los días 27, 28 y 29 en las localidades de Nogarejas y Castrocontrigo; una reunión de elevado nivel como ha refrendado recientemente la concesión del Sello Internacional del Año Europeo del Patrimonio que otorgan la Comisión Europea y el Ministerio de Cultura.

«Responderé a preguntas como si hubo viñedos en Cabrera o si el castaño es endémico en el NO» Una reunión que trata de poner en valor estas comarcas del valle del Eria, sus tierras, sus paisajes y su historia. O el modelo de transformación del paisaje, motivo de la primera de las conferencias, que impartirá el ya citado Javier Fernández Lozano, alma mater de este encuentro. «Trataré de responder a preguntas sobre cómo eran nuestros bosques en el pasado?, ¿si hubo viñedos en Cabrera o si los castaños son endémicos en el noroeste? Los cambios climáticos que ha sufrido el valle en los últimos 30.000 años han contribuido al desarrollo y ocupación de una extensa diversidad vegetal. Los últimos estudios ponen de manifiesto el impacto de la actividad humana y su rápido desarrollo, capaz de producir una intensa transformación en el paisaje, fruto de la actividad ganadera y la minería antigua. En esta conferencia se realizará una reconstrucción del paisaje prehistórico, analizando la evolución de algunas especies vegetales, testigos de esta transformación, a partir de los restos paleoecológicos presentes en el registro fósil y estudiados en las Sierras del  Teleno y Cabrera».

Lozano anima a acudir a estas charlas en las que, por ejemplo, Luis Pichel Ramos también responderá a otras cuestiones que están sobre la mesa en estas comarcas: «¿Qué es y qué no es patrimonio? ¿Qué valores representa? ¿Cómo cataloga sus bienes patrimoniales la Junta de Castilla y León? ¿Pueden nuestros valles convertirse en elementos singulares de patrimonio a través de sus restos: canales, explotaciones auríferas romanas, arquitectura rural antigua y otros restos arqueológicos, históricos y culturales».

Son solamente algunos ejemplos de los asuntos que se abordarán, que incluye una batea de oro en el río Eria bajo la dirección del experto José Vicente Casado.

Más oro, aunque también es oro esta cita a orillas del Eria.
Lo más leído