Valencia de Don Juan acogió este martes la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, que ha seguido con la tradición y se ha desarrollado fuera de la Delegación Territorial y mantiene su objetivo de poner en valor los distintos enclaves históricos y de interés patrimonial que tiene la provincia.
El delegado ha agradecido la hospitalidad del alcalde de la ciudad, Ricardo Barrientos, así como la visita guiada por las instalaciones del castillo, un edificio que fue construido en el siglo XV. En diciembre de 2020, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León subvencionó con 260.000 euros una intervención de urgencia con el objetivo de detener el deterioro de los lienzos este y norte que conforman la barbacana y la muralla almenada del mismo. Las obras se ejecutaron entre los años 2021 y 2022, bajo la dirección técnica del arquitecto Fernando Cobos Guerra, especialista en este tipo de inmuebles, en estrecha colaboración con el arqueólogo Fernando Barrientos Martínez. Las actuaciones se centraron en la realización de catas arqueológicas; el sondeo de la zona para verificar el estado del asentamiento; la reparación general de la cimentación mediante remates, así como la protección de los muros de tapial de tierra y su drenaje; el sellamiento y cosido de grietas según su clasificación tipológica; la limpieza puntual de paramentos y retacados; y el control de la evacuación de adarves y la eliminación de escorrentías en las fachadas.
La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por el delegado Eduardo Diego y celebrada en el Castillo de Valencia de Don Juan, se ha dado por enterada del informe final de los trabajos de prospección arqueológica realizados en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del parque de tratamiento de residuos de San Justo de la Vega. La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto deberá incluir que las actuaciones que impliquen remociones del terreno deberán ser objeto de un control arqueológico periódico por parte de un arqueólogo. Los trabajos han consistido en la inspección intensiva del área ocupada, cubriendo el total de la superficie afectada así como un área de protección en su perímetro exterior.
Además, se ha autorizado la apertura de dos catas para documentación y toma de datos con motivo de la redacción del Proyecto de conservación de la sillería del coro y la fachada de la iglesia del San Marcos y se han aprobado la intervención sobre el retablo de la Virgen de las Candelas de la iglesia parroquial de Valdesaz de los Oteros, la restauración de la imagen de Santa Teresa de la Catedral de Astorga y la colocación de tres cuadros sobre caballetes en la iglesia de Santiago de Peñalba, siempre y cuando no afecte a los paramentos de la iglesia. Sin olvidar la la intervención intervención para la conservación y consolidación de la iglesia de San Vicente Diácono en Piedras Alba.
La Comisión también ha dado luz verde a las obras de acondicionamiento y preparación para una zona de descanso en el Camino de Santiago en el tramo berciano entre Campo y Puente Boeza, por las que se pretende implantar una solera de hormigón de 10 o 15 centímetros de espesor de 85 metros cuadrados de superficie.
Asimismo, se ha aprobado la propuesta de intervención en azulejerías, yeserías y pinturas murales y se ha recibido de conformidad la Memoria de la intervención realizada en el Palacio de los Condes de Grajal en Grajal de Campos. En este sentido, se ha autorizado el proyecto de ejecución de actuaciones de consolidación y seguridad en la accesibilidad del castillo de Peña Ramiro, en Valdavido.
Para terminar, la Comisión ha dado el visto bueno al Proyecto de ejecución de actuaciones y al Proyecto de mejora de mejora de accesibilidad, regularización y explanado selectivo de la plataforma interior del castillo de la localidad de Grajal de Campos, así como a las obras contenidas en la memoria relativa al tratamiento de restauración de perfiles en hundimientos en la zona de la loma del antiguo castillo de Castilfalé.