El camino que va de ‘estar en Babia’ a ‘vivir en Babia’

La Casona de Villasecino es una nueva asociación que nace con la idea de preservar y dinamizar el patrimonio cultural de Babia, desde la casona solariega de los García Lorenzana, en la que el próximo martes se proyectará el documental ‘Ser en Babia’

23/08/2025
 Actualizado a 23/08/2025
 La Casona de Villasecino en San Emiliano | L.N.C
La Casona de Villasecino en San Emiliano | L.N.C

En Villasecino tiene su casa Don Ignacio Lorenzana, casado con la sobrina, doña María Manuela Cienfuegos. Hospedamos aquí. Buen edificio, renovado, con habitación de invierno y verano. Un retrato de cuerpo entero del prior don Fernando García Lorenzana, tío del poseedor, de mano de Bustamante y firmado en 1743, siendo el personaje entonces de treinta y un años; es de lo mejor que he visto de esta mano». Esto lo escribía (en el verano de 1792) el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos.

Aquella Casona solariega de los García Lorenzana, por suerte aún existe y es, además, uno de los ejemplos mejor conservados del patrimonio histórico y arquitectónico de Babia. Se sabe de ella, aunque no consta la fecha exacta de su construcción; la capilla del conjunto arquitectónico se construyó en el año 1676 según reza el dintel de su puerta.

Y esta casona está en el origen de una de esas iniciativas que buscan mantener la leyenda de “estar en Babia”, reivindicar el privilegio de vivir en esta tierra. Es la puesta en marcha de la Asociación Cultural La Casona, “una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para preservar y dinamizar el patrimonio cultural de Babia. La asociación tiene como eje la rehabilitación y activación de la Casona de Villasecino, un edificio histórico que aspira a convertirse en un espacio de memoria, encuentro y creación artística, abierto a la comunidad local y a visitantes”.

En definitiva, lograr que el patrimonio histórico sea a su vez patrimonio vivo. En ello trabajan. Y ya han dado los primeros pasos que se sustancian, por ejemplo, en una actividad que se celebrará este próximo martes, a las 21.30 horas, cuando se estrenará en La Casona el documental ‘Ser en Babia’, una obra audiovisual colaborativa que indaga en la identidad territorial de la comarca leonesa de Babia. Un trabajo que ya ha sido proyectado en otros foros pero podrá ser visto por primera vez en su marco natural, Babia.

Un estreno que estará acompañado de la música en directo y “un picoteo”, que ofrecen los miembros de la asociación Estás en Babia y algunos vecinos. La oferta parece irrechazable, unida a la leyenda de ‘Estar en Babia’, en una casona que habitaron aquellos nobles leoneses que hicieron realidad lo que hoy es un eslogan publicitario y que muchos de ellos reposan en la capilla en cuyo dintel se lee la citada fecha de 1676.

Sin embargo, el documental que se proyectará enfrenta la realidad de la leyenda asociada al dicho de ‘estar en Babia’ con las vivencias de quienes realmente están, viven, en esta comarca. No solo Jovellanos quedó prendado de este lugar, otro ilustre viajero, el religioso inglés Joseph Townsend, durante su viaje por la montaña leonesa en 1787, menciona en sus diarios a don Ignacio Lorenzana y dice: “Señor de este pueblo, cuya casa es más bien elegante que magnífica y está en una situación encantadora ya que es imposible ver praderas mejor regadas o más fértiles que las de ese delicioso valle”.

Babia desde dentro

Y este delicioso valle, que decía Townsend, es el protagonista del documental que en La Casona se estrena el martes, Ser en Babia, “una obra audiovisual colaborativa que indaga en la identidad territorial de la comarca leonesa de Babia”.

Los autores de este trabajo cinematográfico son Elías Valcárcel, Josefa López, Ángel Quiñones, Beatriz Álvarez, Emilio Martínez, Manuel Álvarez y Katerín Álvarez, “quienes, desde sus vivencias y miradas diversas, han tejido un relato común que combina belleza, dureza y reflexión crítica sobre el presente y el futuro de Babia”, en definitiva el deseo de contar la comarca desde dentro.

Para hacerlo durante los meses de invierno del año 2020, varias personas que habitan Babia “compartieron una cámara para registrar su vida cotidiana, sus paisajes y sus reflexiones. A través de este ejercicio compartido, y en un intento de ‘desromantizar’ el rural, el grupo generó un espacio de debate y creación en torno a la forma de mirarse, narrarse y de reivindicar la vida en este territorio de montaña”.

Esta proyección del martes ha sido posible gracias al impulso del Ayuntamiento de San Emiliano. Como ha defendido su alcalde, David Marcello, “en su momento y a raíz de la pandemia, el documental no pudo estrenarse aquí en Babia, con la presencia de los autores y los vecinos. Con esta proyección queremos apreciar el esfuerzo de todos ellos, pero también seguir reflexionando sobre nuestra identidad, nuestro futuro y todo aquello que nos hace ser y nos ata a esta tierra”.

Ser en Babia’ fue uno de los proyectos seleccionados en 2019 desde la convocatoria Open LAAV_, puesta en marcha desde el Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental del MUSAC y apoyado por la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Archivado en
Lo más leído