Había una vez una recién licenciada en Filología Hispánica, bretona afincada en León, con 30 matrículas de honor en las 30 asignaturas de la carrera, a la que, pese a ello, un error burocrático dejó sin la beca que había solicitado para su tesis sobre sintaxis. Tal vez bendito error pues llevó a la brillante estudiante a buscar ‘amparo’ en una ayuda de la Diputación provincial que le requería la dedicación a «un tema leonés». Y a ello se entrgó la investigadora, y el tema local era un enciclópedico diccionario del léxico leonés actual. Ingente tarea que abordó con más entusiasmo que medios.
La joven licenciada en Filología Hispánica era Janick Ivonne Le Men (Tréguier. Bretaña francesa , 1950) y aquel trabajo se llamó, con el tiempo, 'Léxico del leonés actual'. Una obra monumental que ella misma explica: «Resultaron ser seis volúmenes, 5400 páginas y más de 20.000 palabras recogidas durante más de 20 años de trabajo, a razón de ocho horas diarias, incluidos sábados y domingos, hasta que la pude finalizar».
Por este trabajo, sobre todo, y por muchas más cosas como su brillante carrera es este jueves reconcida y homenajeada en el IES Juan del Enzina de la capital. «Valoramos su destacada colaboración en el aspecto científico, artístico, literario, deportivo o civil; que además debe servir para ofrecer a nuestra juventud el ejemplo de hombres y mujeres que sean modelos de vida en los que inspirarse», explican a la hora de ‘justificar’ la elección de Janick Le Men como personaje leonés del año 2025. «Este homenaje es una una de las tradiciones más queridas y antiguas de nuestro centro, llevándose acabo desde el año 2007».
La homenajeada —que reconoce que nada sabía del galardón ni, por supuesto, lo esperaba— se confiesa muy agradecida y emocionada. «En cuanto me lo propusieron dije que sí; viniendo de un instituto siempre es un placer ya que he sido profesora muchos años, fui maestra dos años en Francia, 11 años en el Liceo Francés de Oviedo y, finalmente, en la Universidad de León. Me han comentado que tres profesores fueron alumnos míos, lo que me hace pensar que dejé buen recuerdo; y otro fue compañero de promoción. Me emocionó su llamada pues la enseñanza ha sido la gran pasión de mi vida».
- ¿Cómo se puede tener tanto tesón para crear una obra como la dedicada al léxico leonés?
- Uff. Y no te imaginas en qué condiciones, no había ordenadores, iba todos los días a la biblioteca que es hoy del Instituto Leónés de Cultura. Mi ordenador era Valentín Yugueros, un tipo extraordinario, lo sabía todo de León. Él me tenía preparadas cada día todas las revistas que se publicaban en todas las comarcas leonesas, las novelas costumbristas, ensayos... y yo lo iba leyendo todo, uno por uno, y apuntando en fichas cada palabra, anotando la palabra y lo investigado sobre ella.
- Horas ya ha dicho que no se pueden medir, veinte años; palabras, más de veinte mil ¿Y fichas?
- Mas de treinta mil, estaban en casa pero en uno de esos ataques de ira, o algo parecido por el espacio que ocupaban, me deshice de ellas, acabaron en la papelera. Seguramente no debía haberlo hecho y dejarlas en depósito en algún lado, pero como no me hacían falta pues ya estaban en los volúmenes del libro...
A pesar de este ingente e impagable trabajo, que seguramente no exista en casi ninguna provincia, no ha sido esta bretona afincada en León desde 1984 reconocida por ello; tal vez sea este del IES Juan del Enzina uno de los pocos reconocimientos que ha recibido. Habrá en el acto de hoy un recuerdo especial para su marido, el pintor Alejandro Vargas, a quien conoció cuando daba clases en Oviedo. Ya en León nació su su única hija, Gaëlle, a la que crió mientras cursaba los estudios de Filología y daba clases particulares. Una impresionante y ejemplar biografía que se completa recordando que antes, en su país natal, había cursado la carrera de Filología Francesa, en París y Reims.
Como bien dice el argumento del IES Juan del Enzina: «Modelos de vida en los que inspirarse».