La Fundación Cerezales Antonino y Cinia invita a disfrutar del mes de agosto con un vibrante programa que cruza arte contemporáneo, ciencia, etnoeducación, música, naturaleza y juego comunitario, en el marco de su Estación Verano 2025. Todas las actividades serán gratuitas bajo previa inscripción, disponible a través de la página web desde el lunes, 28 de julio, a las 10:00 horas.
La primera de las actividades tendrá lugar el martes, día 29. Guiado por Jose Vicente Casado, un taller permitirá a los participantes conectar las estructuras terrestres y cósmicas. Dos días después, desde las 22:00 horas, se celebrará un nuevo encuentro libre y gratuito para celebrar el cielo estrellado. El 2 de agosto tendrá lugar la carrera de orientación por las calles de Cerezales del Condado en un evento dirigido a mayores de 6 años. Tres días después, Julio Llamazares se convertirá en el protagonista del espacio de la mano de su publicación ‘La lentitud de los bueyes’. Desde las 20:00 horas, el escritor estará acompañado de la ilustradora de la obra, Leticia Ruifernández.
En la msima semana tendrá lugar la inauguración de una instalación del colectivo Createctura que permanecerá en las instalaciones de la Fundación durante los días hasta el 14 de agosto. Además, Lucía Fincias será la artista y pedagoga verde invitada a un nuevo taller dirigido a infancias y sus familias entre los días 11 y 14 de agosto por las mañanas. Durante la tercera semana de agosto, entre los días 18 y 22 se inicia una actividad para explorar el proceso de la trilla del trigo como espacio de encuentro, memoria, celebración y construcción de futuros. Además de recuperar la mirada campesina, acompañarán las sesiones Jose Luis Calvo, director del Museo Etnográfico de Castilla y León, la abogada Raquel Prado y la artista Sara García.
Cerrarán el mes de julio dos actividades. La primera se llevará a cabo entre el 25 y el 28 de agosto entre las 11:30 y las 13:30 horas de la mano de Triticatum, especialista en cultivo de cerezales ancestrales y panes antiguos. La segunda, dedicada al té de monte, será la continuación de un proyecto de investigación más amplio impulsado por Estrella Alfaro y Ana Paula Mlero en el que hablar de esta singular planta como salvaguarda del saber local, el patrimonio natural y biocultural de la zona del Condado.