Sahagún, una villa y tres museos ‘para enmarcar’

Lugar de visita obligada con espacios como el Santuario de la Virgen Peregrina, el Museo de la Semana Santa o el Centro de Interpretación de San Benito

19/09/2025
 Actualizado a 19/09/2025
Vista de la Iglesia de la Peregrina, en Sahagún. | FERMÍN
Vista de la Iglesia de la Peregrina, en Sahagún. | FERMÍN

En el sureste de la provincia de León se erige la villa de Sahagún, un lugar forjado por el cruce de culturas, el Camino de Santiago y hermosas iglesias mudéjares y tranquilos monasterios. Hacer una escapada y deleitarse con su rico patrimonio es un plan ideal en esta emblemática localidad puede presumir de contar con seis declaraciones de Bien de Interés Cultural (BIC): el Monasterio Real de San Benito, la Iglesia de San Tirso, la Iglesia de San Lorenzo, el Santuario de la Virgen Peregrina, el Monasterio de San Pedro de Las Dueñas, y la propia villa de Sahagún que fue declarada BIC con la categoría de Conjunto Histórico en junio de 2022.  

Sahagún es un lugar de visita obligada, y muestra de ello son espacios como el Santuario de la Virgen Peregrina, el Museo de la Semana Santa o el Centro de Interpretación de San Benito. 

El Santuario de la Virgen Peregrina  

El antiguo Santuario de la Virgen Peregrina, restaurado en 2011, forma parte del antiguo convento de San Francisco (siglo XIII). Su nombre deriva de la famosa talla de la Virgen, patrona de la villa, con atuendo peregrino. El santuario es, en sí, un enclave digno de visitar que se caracteriza por la multitud de tipologías ornamentales, se observan los arcos de medio punto peraltados del muro sur junto a la combinación de arco recuadro y friso de esquinillas del ábside y diversos elementos mudéjares.  

Este espacio acoge la exposición permanente del reconocido imaginero Melchor Gutiérrez, originario de Galleguillos de Campos, cuya obra se centra la Semana Santa con una veintena de piezas y estudios de gran valor. 

Museo de Semana Santa 

El Museo de la Semana Santa de Sahagún alberga en su interior una de las colecciones procesionales más importantes del norte de España. Entre las distintas piezas expuestas destacan los pasos de la escuela castellana El Descendimiento, Jesús en Gólgota o la Crucifixión, conocido popularmente como el Caballo de Lonjinos. Además, aquí podremos encontrar también la destacada obra barroca El Santo Sepulcro, que cuenta con una gran devoción y que representa el Viernes Santo facundino. Complementan la colección piezas procesionales como el Santo Cristo de los Entierros o el paso de Jesús Nazareno, así como un retablo plateresco que data de 1546. 

El Museo de la Semana Santa alberga piezas procesionales.
El Museo de la Semana Santa alberga piezas procesionales.

Cabe recordar que la Semana Santa de Sahagún fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el 21 de agosto de 2023, destacando por su singularidad y unas celebraciones que datan del siglo XVI.  

Centro de Interpretación de San Benito 

Este espacio es un centro de interpretación de los restos del antiguo monasterio de San Benito, del que actualmente quedan en pie tres partes: la capilla de San Mancio, la Torre que contaba con una ‘gemela’ donde se instaló el reloj de la Villa, y el Arco de San Benito, portada meridional de la iglesia, hoy atravesada por la carretera como si fuera un arco triunfal. Fue calificado como Bien de Interés Cultural en 1931 en la categoría de Monumento, tratándose de una abadía que se erigió en honor a los Santos Mártires Facundo y Primitivo, decapitados por los romanos. 

Restos del antiguo monasterio de San Benito.
Restos del antiguo monasterio de San Benito.

Durante la celebración de la última edición de la feria Fitur, el Ayuntamiento de Sahagún presentaba una nueva iniciativa: la visita interactiva en los restos del ‘Real Monasterio de San Benito y el legado cluniaciense’, que aúna las nuevas tecnologías con la visita guiada tradicional.  

Lo más leído