Peculiaridad y solemnidad de sus ritos, y singular imaginería en Sahagún

La villa hace gala de sus particularidades con actos como la subasta de los Pasos, La Ronda, La Isa o el reparto del ‘Pan de Jesús’

11/04/2025
 Actualizado a 11/04/2025
La Pasión facundina fue declarada de Interés Turístico Nacional.
La Pasión facundina fue declarada de Interés Turístico Nacional.

No se puede hablar de la Semana Santa de Sahagún sin hacerlo del arraigo y tradición, que data del siglo XVI, ni de la singularidad de sus festejos, con actos propios como el ‘domingo tortillero’, ‘La Ronda’, ‘La Isa’ o el ‘Pan de Jesús’. Unas características que han valido a la Pasión facundina para alcanzar la distinción de Interés Turístico Nacional desde el año 2023 concedida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 

Los orígenes de la Semana Santa se remontan al siglo XVI cuando se fundaron la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José y la Cofradía de la Vera Cruz. En la actualidad ambas están integradas en una que acoge a más de 500 personas. Los actos que se celebran este año, del 4 al 20 de abril, no solo destacan por sus peculiaridades y la solemnidad de sus ritos, sino también por su singular imaginería.

El programa comenzó el pasado 4 de abril con el concurso de torrijas y limonada organizado por la Asociación de Hostelería de Sahagún, y continuaron el 5 de abril con un acto de homenaje al legado musical de nuestra Semana Santa de Sahagún -modificando al pregón de a cargo de la ex ministra Reyes Maroto Illera, suspendido por el fallecimiento de su madre- y el concierto de la Banda Sinfónica de Sahagún, que presentó la nueva marcha procesional de los Hermanos Blasco. Ya el día 6, ‘el domingo tortillero’, se llevó a cabo la subasta de los pasos en la iglesia de San Lorenzo, y también se celebró el XVIII Certamen Nacional de Música Procesional en el auditorio Carmelo Gómez.

Los actos continuarán este domingo, Domingo de Ramos, desde las 12:30 horas con la  bendición de los ramos en la iglesia de San Lorenzo y, seguidamente, la procesión de las Palmas, y posterior misa.

El 16 de abril, Miércoles Santo, a las 20:00 horas se celebrará la santa misa en las M. M. Benedictinas. A continuación, tendrá lugar el solemne acto del Besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno (Manuel Galiano Delgado S. XX). Ya a las 20:30 horas está previsto el vía crucis procesional desde las M. M. Benedictinas por el casco antiguo de Sahagún terminando en la Iglesia de San Tirso.

El 17 de abril, Jueves Santo, se celebrará a las 19:00 horas la : misa de la Cena del Señor en la Iglesia de San Lorenzo. A continuación, la procesión de la Oración en el Huerto en la que participarán las imágenes Oración en el Huerto (Escuela Castellana siglo XVII), Ecce Homo (Escultura anónima policromada Siglo XV), Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado), la Virgen de las Amarguras (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado), y la Virgen de la Soledad (Escuela Castellana siglo XVI). Además, en la Plaza Mayor la Banda Sinfónica de Sahagún interpretará las marchas ‘Virgen de las Amarguras’ y ‘Jesús Nazareno de Sahagún’. Al término de la procesión, en la plaza de San Tirso, tendrá lugar el acto de despedida del hijo a su madre, acto de la flor, con interpretación de la nueva marcha procesional de los hermanos Blasco. 

Al finalizar, se celebrará la tradicional ‘Ronda’, en la que cofrades y devotos visitan distintos monumentos en parroquias e iglesias que albergan al Santísimo ofreciendo a los presentes la degustación de una variedad de productos que incluyen higos, escabeche con puerro, aceitunas negras con pimentón y limonada, la bebida típica leonesa en estas fechas. Las 00:00 horas darán paso al toque de campanas y sonar de la Trompa (Hora Nona), relevo de cofradías desde las torres de San Lorenzo y San Tirso.

El 18 de abril, día de Viernes Santo, en la Capilla de Jesús Nazareno se celebrará, desde las 10:00 horas, ‘La Isa’, un acto donde el protagonista se convierte en un forastero que cogido en volandas golpea la puerta de la Cofradía con sus pies para hacer salir los Pasos. Concretamente, participarán en esta procesión imágenes de la Escuela Castellana del siglo XVII: Nuestro Padre Jesús Nazareno (Titular de la Cofradía), Jesús en el Gólgota (Majito Barreno), Las Tres Marías con San Juan, La Lanzada (Caballo de Longinos), y el Descendimiento. La jornada contará, además con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Carmen de León y la Agrupación Musical Virgen de Celada de La Robla. Al finalizar la procesión, llegará otra de las tradiciones de la Semana Santa de Sahagún; ‘El Pan de Jesús’, reparto de pan con orujo a los asistentes y porteadores.

‘El Pan de Jesús’, reparto de pan con orujo a los asistentes y porteadores.
‘El Pan de Jesús’, reparto de pan con orujo a los asistentes y porteadores.

El mismo día de Viernes Santo, los actos siguen desde las 19:00 horas con los oficios religiosos en la Iglesia de San Lorenzo: adoración de la Cruz y acto del Desenclavo con el Cristo (Articulado de la escuela Castellana del siglo XVII). A continuación, tendrá lugar la procesión del Santo Entierro con los siguientes pasos: Santo Cristo de los Entierros (escuela castellana siglo XVII), Santo Sepulcro (obra barroca del siglo XVII), y Virgen de la Soledad (escuela castellana del siglo XVII). En la plaza Mayor se interpretarán las marchas ‘Cristo de la Urna de Sahagún’ y ‘Virgen de la Soledad’ a cargo de la Banda Sinfónica de Sahagún, y a la entrada de la procesión, en la plaza de San Lorenzo, se interpretará la marcha procesional de Abel Moreno ‘La Madrugá’. 

Los actos de la Semana Santa facundina prosiguen el 19 de abril, Sábado Santo, con la Vigilia Pascual, en el Monasterio de Santa Cruz a las 22:00 horas y en la iglesia de San Lorenzo a las 22:30 horas.

Ya el 20 de abril, Domingo de Resurrección, se celebrará a las 12:00 horas la santa misa de Resurrección en la Iglesia de San Lorenzo. A continuación, tendrá lugar la procesión de ‘El Encuentro’ acompañados de la Banda Sinfónica de Sahagún, en la que participarán las imágenes de Jesús Nazareno (escuela sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado) y de la Virgen de las Amarguras (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado), dando por finalizada la Semana Santa de Sahagún.

De Interés Turístico Nacional desde 2023 

La Semana Santa de Sahagún fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el 21 de agosto de 2023. Unas celebraciones que destacan por su singularidad, y que datan del siglo XVI, y que suman esta distinción a la de la villa leonesa como Bien de Interés Cultural, concedida en 2002.Desde el Gobierno se consideró que se trata de «un marco inmejorable para que la Semana Santa de Sahagún se desarrolle en unos escenarios arquitectónicos únicos, con una valiosa colección de escultura procesional».

Visitas a la Torre de San Benito

Con motivo de la Semana Santa de Sahagún 2025, se propone una ruta turística especial con visita gratuita a la Torre de San Benito. Desde el día 9 hasta el Domingo de Pascua, todos aquellos que visiten el Santuario de la Virgen Peregrina tendrán la oportunidad de acceder a la visita guiada de la Torre de forma gratuita. Una excelente ocasión para disfrutar de las impresionantes vistas y la rica historia que ofrece este emblemático lugar.

El acceso al Santuario de la Virgen Peregrina tiene un coste de 3 euros la entrada normal y 2 euros la reducida, siendo gratis para los empadronados y menores de ocho años. 

Es necesario reservar la visita a la Torre, estando lunes y martes cerrado en ambos edificios. Los interesados pueden contactar con el departamento de Turismo de Sahagún a través del teléfono 987 78 10 15.

 

Lo más leído