«La eficiencia energética no debe entenderse como un lujo, sino como una inversión»

Desde la Cámara de la Propiedad Urbana de León el arquitecto técnico, Juan Ignacio Bodelón, y su presidente, Ángel Luis Valdés Álvarez, abordan algunos aspectos sobre la importancia y beneficios del ahorro energético en los edificios

21/10/2025
 Actualizado a 21/10/2025
En la imagen, Juan Ignacio Bodelón  y Ángel Luis Valdés Álvarez. | SAÚL ARÉN
En la imagen, Juan Ignacio Bodelón y Ángel Luis Valdés Álvarez. | SAÚL ARÉN

El 21 de octubre es el Día Mundial del Ahorro de Energía, una conmemoración establecida desde 2012 para crear conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética y el uso racional de los recursos. El objetivo es sensibilizar a la población para que reduzca el consumo para combatir el cambio climático y promover la sostenibilidad. 

Desde la Cámara de la Propiedad Urbana de León el arquitecto técnico, Juan Ignacio Bodelón, y su presidente, Ángel Luis Valdés Álvarez,  abordan algunos aspectos sobre la importancia y beneficios del ahorro energético en los edificios.

Bodelón explica que la mejora de la eficiencia energética de los edificios constituye hoy uno de los grandes retos y, al mismo tiempo, una de las mejores oportunidades que tenemos para reducir el consumo de combustibles fósiles, abaratar los costes energéticos de los hogares y disminuir de manera significativa las emisiones de CO2 a la atmósfera. «La rehabilitación energética del parque inmobiliario existente no solo es una cuestión medioambiental, sino también económica y social: permite revalorizar los inmuebles, mejorar el confort térmico y acústico, y contribuir al cumplimiento de los compromisos europeos en materia de sostenibilidad».

Sin embargo, apostilla, «es indudable que las actuaciones necesarias para alcanzar una eficiencia real suelen implicar inversiones elevadas. Por ello, una de las claves está en aprovechar las ayudas públicas y los fondos europeos disponibles, así como en acudir a empresas especializadas que ofrecen financiación y asumen la gestión integral de los proyectos, incluyendo la tramitación de subvenciones». Este modelo, señala, permite que comunidades de propietarios y particulares puedan acometer obras de envergadura sin un desembolso inicial elevado, amortizando la inversión con los ahorros energéticos conseguidos.

Así, argumenta que «en los edificios de viviendas, las intervenciones más habituales y efectivas se centran en la envolvente térmica: aislamientos mediante sistemas SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) o fachadas ventiladas, soluciones que reducen drásticamente las pérdidas de calor en invierno y el sobrecalentamiento en verano. A ello se suma la sustitución completa de las cubiertas, incorporando materiales aislantes que mejoran la eficiencia global del inmueble. Estas actuaciones, cuando se abordan de forma colectiva, permiten un salto cualitativo en la calificación energética del edificio y una reducción notable de los costes de calefacción y refrigeración».

Ahora bien, asegura que en muchos casos las comunidades de propietarios no alcanzan los acuerdos necesarios para emprender este tipo de obras. «En esos supuestos, los propietarios pueden actuar individualmente en sus viviendas con resultados igualmente apreciables. Las intervenciones más comunes consisten en trasdosar las paredes interiores con placas de yeso laminado (pladur) y material aislante, lo que mejora la temperatura interior y reduce la humedad; sustituir las ventanas antiguas por modelos con rotura de puente térmico y vidrios bajo emisivos; y cambiar los sistemas de calefacción individuales por otros más eficientes, como la aerotermia, que permite aprovechar la energía del aire exterior para climatizar la vivienda con un consumo mínimo y sin emisiones directas de CO2».

En conjunto, resume que tanto las actuaciones colectivas como las individuales avanzan hacia un mismo objetivo: reducir la demanda energética y mejorar la sostenibilidad de los edificios. «La eficiencia energética no debe entenderse como un lujo, sino como una inversión inteligente y necesaria, respaldada por ayudas públicas y por un creciente compromiso social con el medio ambiente. La rehabilitación energética es, sin duda, una de las vías más claras para lograr un futuro urbano más confortable, responsable y económicamente viable para todos», finaliza el arquitecto técnico de la Cámara de la Propiedad.

Congreso de Rehabilitación y Regeneración Urbana

Como contrapartida a todo lo expuesto, el presidente de la Cámara de la Propiedad asegura que es necesario señalar que «el ritmo de implantación de las nuevas exigencias normativas en materia de eficiencia energética y mejora de las viviendas avanza, en muchos casos, más rápidamente que la capacidad económica real de una parte importante de la ciudadanía para afrontar dichas actuaciones». En este sentido, matiza que resulta imprescindible «que las administraciones mantengan e incluso refuercen los mecanismos de apoyo financiero, de manera que la transición hacia un parque edificatorio más eficiente y sostenible no deje a nadie atrás».

La Cámara de la Propiedad Urbana de León, explica, consciente de esta realidad, «participará en el próximo Congreso de Rehabilitación y Regeneración Urbana, que en su séptima edición se celebrará los días 27 y 28 de octubre de 2025 en Palencia, organizado por la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León y  el Instituto de la Construcción de Castilla y León. En él se abordarán precisamente estas cuestiones y se esperan posibles anuncios sobre nuevas líneas de ayuda y financiación». 

El propio edificio de la Cámara, indica Valdés, dispone actualmente de un sistema de calefacción central, por lo que la institución «sigue con especial interés la implantación de la nueva red de calor prevista en la zona de Puente Castro y la posibilidad de su conexión al sistema, con el objetivo de valorar su viabilidad y los potenciales ahorros energéticos y medioambientales que podría suponer». 

Lo más leído