Aguilar de Campoo: una combinación perfecta de arte, gastronomía y naturaleza

Está considerada la capital del románico palentino y la puerta de acceso a la Montaña Palentina

04/07/2025
 Actualizado a 04/07/2025
Espectacular imagen de la ermita de Santa Cecilia con es Castillo de Aguilar de Campoo al fondo. | TURISMO CyL
Espectacular imagen de la ermita de Santa Cecilia con es Castillo de Aguilar de Campoo al fondo. | TURISMO CyL


La villa de Aguilar de Campoo, a solo hora y media de León, tiene mucho que ofrecer para una escapada este verano. Dibujada por el cauce del río Pisuerga, está considerada la capital del románico palentino y la puerta de acceso a la Montaña Palentina. Son muchos los motivos para visitar Aguilar de Campoo, que podemos resumir en una imprescindible combinación de arte, gastronomía y naturaleza con aroma a galleta.

Un viaje al románico

Viajar en el tiempo y admirar la arquitectura del románico es una de las posibilidades que nos brinda Aguilar de Campoo. Visitar el Monasterio de Santa María la Real, edificio románico construido en época medieval, entre los siglos XII y XIII, declarado  monumento nacional el 12 de Junio de 1866. 

Admirar la Colegiata de San Miguel, declarada Bien de Interés Cultural en calidad de monumento, en 2019, y sus diferentes fases constructivas comprendidas entre el siglo XIII y el siglo XVIII, así como algunas partes que aún conserva del románico como la puerta principal, una de las campanas del reloj y, especialmente, la conocida como ‘Capilla de los Cristos’. 

Perdernos en la ermita de Santa Cecilia, Monumento Artístico desde 1963, siendo la iglesia más antigua de la villa, o admirar el castillo, declarado Monumento Histórico Artístico desde 1949, que sirvió como residencia de los señores de la villa, como fortaleza y tuvo ilustres visitantes como Pedro I y, muy posiblemente, Alfonso X el Sabio. 

Podemos dar un paso más y no solo admirar sus monumentos, sino zambullirnos en su historia a través de la Ruta del Románico que nos  propone un recorrido por el núcleo histórico de Aguilar de Campoo a través de los espacios y monumentos románicos de la villa, la ruta de la muralla nos ofrece un breve recorrido para acercarnos a la Edad Media, o la ruta de los palacios nos muestra más de cien escudos que narran historias y leyendas adornando las fachadas de casonas y palacios. 

Parajes de ensueño

La naturaleza también ha sido benévola en este rincón de la montaña palentina, la fuerza del agua ha dibujado a capricho su paisaje con ríos y montañas ideales para practicar senderismo, deportes al aire libre, o disfrutar con la fotografía. Muestra de ello son lugares como el Geoparque las Loras, con grandes páramos calizos separados por espectaculares cañones fluviales dominan un paisaje de contrastes. 
 
Recorrer su vasto patrimonio natural es posible gracias a itinerarios y rincones como el paisaje natural de las Tuerces, la Calzada de los Blendios, el Valle de Recuevas, la Cueva de los franceses, o el Camino Olvidado a Santiago, entre otras muchas opciones. 
 
Fotografía panorámica del Geoparque las Loras, un paisaje de contrastes. TURISMO CyL
Fotografía panorámica del Geoparque las Loras, un paisaje de contrastes. TURISMO CyL

 

Podemos además refrescarnos en los días más calurosos rodeados de naturaleza en el embalse-playa de Aguilar, en el que se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos. En su entorno está la ermita de la Virgen del Llano, patrona de la Villa, el camping, las playas artificiales y el magnífico pinar, acondicionado para disfrutar de una agradable jornada de campo y playa.

 

Espacios expositivos

El centro expositivo ROM, Románico y Territorio, ubicado en la sacristía e iglesia del monasterio de Santa María la Real, abrió sus puertas en 2006, tras dos años de intenso trabajo.  Está concebido como una ventana a través de la que el visitante accederá Aguilar de Campoo a través de sus caminos, pueblos, iglesias, tradiciones, paisajes, gastronomía o gentes, además de dar a conocer el románico, muy presente en toda la zona. 

El Museo Ursi, entre el Arco de la Tobadina y el cuérnago del río Pisuerga, es un homenaje a Ursicino Martínez, más conocido como Ursi, un artista palentino del siglo XX. Este museo recoge las mejores obras del artista distribuidas en diferentes estancias.  Paralelamente a este museo es recomendable visitar la Senda del Escultor Ursi, un trazado circular con tres puntos de accesos: Villabellaco, Valle de Santullán y el Santuario del Carmen en la que se exhiben un total de 30 piezas realizadas como homenaje a este gran escultor.El Museo Sacro, ubicado en el interior de la Colegiata de San Miguel, es un gran museo empezando por el retablo mayor y sillería del siglo XVI y continuando por los sepulcros e imágenes que se reparten por el templo. La sacristía cuenta con un interesante mobiliario del siglo XVIII y en la torre sorprende la importante colección de imaginería, objetos de orfebrería sacra, indumentaria eclesiástica y documentación histórica del archivo colegial. 

‘¡Para comérsela!’

Esta villa se conoce popularmente como ‘el pueblo de las galletas’, y es que 1982 el confitero zamorano José Gullón Barrio fundó en 1892 Galletas Gullón y en los años 60 llegó a tener hasta 5 fábricas de galletas. Pero su gastronomía va mucho más allá, y nos ofrece la posibilidad de disfrutar de la carne de ternera de la Montaña Palentina, así como lechazos que se preparan en hornos de leña, según la receta de cocineros de la zona, el cocido de Castellano o la trucha del Pisuerga. El toque dulce: leche frita, galletas de Aguilar, las pastas y hojaldres artesanos, o hasta un buen queso de Nestar con membrillo. 

 
Lo más leído