Ponferrada y su milagro del Santísimo Sacramento, fechado en el siglo XVI, serán protagonistas de la presentación que el historiador, Santiago Mata (Valladolid, 1965), licenciado en Periodismo y profesor de Religión en enseñanza secundaria haga de su relato Milagros Eucarísticos en el Museo de la Radio el próximo 17 de mayo a las 12:00 horas.
Mata trabajó durante dos décadas en medios de comunicación y agencias en España, Eslovaquia y Austria. En 2007, como redactor de La Gaceta de los Negocios, destapó el robo de patrimonio subacuático español cometido por los cazatesoros de la empresa norteamericana Odyssey. Entre sus libros de historia destacan las biografías Leopoldo Eijo Garay (1995), Ramon Llull, el hombre que demostró el cristianismo (2006) y Monseñor Óscar Romero, pasión por la Iglesia (2015). Ha publicado investigaciones histórico-religiosas en Silencio en Garabandal. El precio pagado por la Virgen (2018), en la novela El secreto de la Virgen de Guadalupe (2020) y en las historias de los Mártires cristianos bajo el nazismo (2022), Mártires de Japón (2023) y Mártires de Inglaterra (2025).
Ahora se centra en los milagros eucarísticos que “inciden en la identidad entre la Eucaristía y el sacrificio de Cristo, presente de nuevo y eternamente en la misa”. En este libro, Santiago Mata se acerca a los principales milagros eucarísticos que han ocurrido a través de los siglos, especialmente en España y en Europa. De la mano de la ciencia, se asoma a los últimos avances aplicados al estudio de esos milagros, como el de Sokołka, en el que dos expertos en anatomía patológica que trabajaban por separado en la Universidad de Białystok (Polonia) llegaron a conclusiones tan sorprendentes como constatar que el coágulo de sangre que brotó de la Hostia era de tejido de miocardio con señales de sufrimiento.
El milagro del Sacramento
El curioso milagro se produjo cuando, un criador de perros, Juan de Benavente que vivía en la Iglesia del Rañadero. Era muy devoto el hombre y cada día iba a la iglesia de San Pedro a rezar. En una ocasión se le entregó la llave de la ermita para cumplir con el encargo del sacristán de que apagara las velas y cerrara las puertas, aunque su intención final era robar el copón de plata, regalo del Obispo Osmundo. Su táctica fue hacerlo y después forzar las puertas para simular que el templo había sido víctima de un robo.
El copón estaba en un arca, de la que se quiso deshacer pero no pudo y tuvo que llevársela, ocultándosela a su mujer. Juan guardó el copón bajo la cama. Con lo que no contaba es que los rayos de sol testimoniaran, a primera hora, que estaba allí, y su esposa comenzara a hacer preguntas. Así las cosas, Juan decidió tirarla a un zarzal, en un campo próximo a los molinos del río Sil llamado el Arenal, donde, curiosamente los domingos había juntanza de tiro con ballesta.
El milagro se produjo cuando, por las noches, el lugar donde estaba el arca se iluminaba y, por las mañanas, una bandada de palomas se posaba sobre las ramas espinosas bajo las que estaba. Un joven molinero, llamado Nogaledo, decidió examinar la zona donde se producían los hechos extraños y localizó la sagrada caja. Con ella en la mano se puso a correr diciendo "¡milagro, milagro!". Volteó las campanas para dar cuenta a la ciudad, que estaba consternada por los hechos, de su aparición y se organizó una procesión solemne.
Finalmente, el ladrón Juan fue castigado severamente y en 1570 se construyó una ermita en el lugar donde había aparecido el copón que llevó el nombre de ermita del Santísimo Sacramento, demolida en 1970 para desarrollar el Plan General de Ordenación Urbana de Ponferrada y la que ahora se quiere recuperar.
Existe también un cuadro en la nueva iglesia de San Pedro que testimonia aquellos hechos que datan de 1535.