El Ayuntamiento de Ponferrada y la Asociación Pro-Ermita Santísimo Sacramento de Ponferradaprevén sacar adelante el proyecto de recuperación de la antigua Ermita del Sacramento, que en la actualidad se recuerda solo por el barrio en el que se ubicaba, las Huertas del Sacaramento y en la que se produjo el único milagro registrado en Ponferrada en 1535.
La grupación lleva 18 años persiguiendo ese fin de recuperación y ahora, el teniente alcalde de Ponferrada, Iván Alonso espera que por fin "se obre ese milagro", que recupera la memoria de mucha gente, como Fernando Frá, el actual vicepresidente de la agrupación o de Antonio Ordóñez, el fallecido presidente de la asociación. "Es uno de los iconos que quremos recuperar", asegura Alonso, lamentando que el descuidado plan general de los 70 "que no mimaba el patrimonio" hubiera permitido que esa ermita desapareciera "todo el mundo recuerda la plazuela de San Pedro y ese entorno", reconoce.
Espera que la ermita vuelva a recuperarse "al calor del Camino de Santiago", que también quieren potenciar, y recordar el milagro que se produjo allí. Ya se recuperó en su día la pila bautismal, que se encontraba en una comunidad de propietarios que la cedieron "vamos recuperando esos espacios de aquella Ponferrada de crecimiento tan rápido que a veces no miraba demasiado para nuestro patrimonio".
En el ejercicio 2024 ya se recogía presupuesto para esta obra "y con la colaboración de la Asociación esperamos recuperarla y que sea visible". "Va a ser uno de los hitos de Ponferrada que queremos recuperar", dice Alonso.
La Asociación Pro-ermita del Santísimo Sacramento de Ponferrada se creó precisamente para ello hace 18 años. La ermita, que databa de 1570, estaba en unas dependencias cercanas a un colegio a orillas del Sil, en la calle Río Urdiales. Era un edificio pequeño, de 57 metros cuadrados, y la primera idea de la agrupación era duplicar su extensión y acercarla a la Escuela Oficial de Idiomas. En principio marcaron un proyecto muy ambicioso, con 117.000 euros de presupuesto que incluso podría contener algún monumento al peregrino. Más de 70 colaboradores secundaron aquella idea para recuperar ese edificio que tiene detrás incluso la historia de un milagro, en el año 1535.
La Asociación logró recaudar algún dinero. El locutor de Radio Luis del Olmo Marote y las Hermanas Carujo realizaron aportaciones. Además, el 5 de diciembre de 2012, se firmó un convenio con el Ayuntamiento de Ponferrada, por el que se consiguió la parcela de 112 metros cuadrados para la ermita.
Al tiempo que se recupera la ermita lo hace también la historia de un milagro que está en la cabeza de muchos mayores ponferradinos.
Se produjo en 1535, cuando un criador de perros, Juan de Benavente que era muy devoto y que cada día iba a la iglesia de San Pedro a rezar, recibiera la llave de la ermita para cumplir con el encargo del sacristán de que apagara las velas y cerrara las puertas. No sabía el sacristán que su intención final era robar el copón de plata, regalo del Obispo Osmundo. Su táctica fue hacerlo y después forzar las puertas para simular que el templo había sido víctima de un robo.
Pero el copón estaba en un arca, de la que se quiso deshacer pero no pudo y tuvo que llevársela, ocultándosela a su mujer. Juan guardó el copón bajo la cama. Con lo que no contaba es que los rayos de sol testimoniaran, a primera hora que estaba allí, y su esposa comenzara a hacer preguntas. Entonces, un arrepentido Juan decidió tirarla a un zarzal, donde, curiosamente los domingos había juntanza de tiro con ballesta. El milagro se produjo cuando, por las noches, el lugar donde estaba el arca se iluminaba y, por las mañanas, una bandada de palomas se posaba sobre las ramas espinosas bajo las que estaba. Esos hechos abrieron la curiosidad de un molinero que encontró el objeto robado y volteó las campanas para dar cuenta a la ciudad del hallazgo, que estaba consternada por los hechos.
Juan tuvo pena y la ermita se construyó en el lugar de la aparición, con el nombre de ermita del Santísimo Sacramento. Una construcción empedrada que fue demolida en 1970 para desarrollar el Plan General de Ordenación Urbana de Ponferrada.
El actual presidente de la asociación Gregorio Esteban Lobato recordaba en uno de sus escritos sobre esa ermita que "todavía quedan rastros de la vecina reguera: aquel maravilloso cauce de abundantes aguas cristalinas y alborotadas, que rebosaba por los esponjosos surcos, y desbordaba la presa del industrioso molino. De las fértiles huertas que te abrazaban, tan solo queda el nombre: Avenida de las Huertas del Sacramento... El tiro con ballesta, que se practicaba entonces en tu misma parcela (campo de «El Arenal»), encajaría muy bien entre las actividades de la «Noche Templaria»", abunda.
El recuerdo de la ermita se produjo por la presentación del libro de Santiago Mata 'Milagros Eucarísticos' en el que recoge este milagro ponferradino entre sus páginas. El Museo de la Radio se llenó de devotos que quisieron conocer el texto.
