La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta ha informado favorablemente la declaración de impacto ambiental presentada para el desarrollo del parque de energías renovables que abastecerá la red de calor sostenible prevista en la ciudad de León.
Los terrenos para la implantación del Complejo de Energías Renovables de la red, que desarrollará la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), fueron cedidos por el Ayuntamiento de León en régimen de concesión demanial, y serán reclasificados mayoritariamente a suelo urbano, manteniéndose como rústico con protección natural las zonas perimetrales próximas a los cursos de agua. El proyecto incluye una planta de generación térmica a partir de biomasa de 88 MW a partir de astilla forestal, que suministrará agua caliente a la red de calor; una planta de producción de biometano a partir de materia orgánica para la inyección de biometano a la red de distribución de gas natural y, secundariamente, para la generación de calor mediante la combustión de biogas; una planta de producción de hidrógeno verde mediante hidrólisis con una capacidad de 5 MW, y un parque solar fotovoltaico para autoconsumo del complejo con una potencia máxima de 7,31 MW.
La infraestructura también engloba el proyecto de urbanización del complejo, que contempla explanaciones, viales y pavimentos; estructuras como la pasarela metálica sobre el río Torío para el paso de las tuberías de calor y agua caliente o el murete de contención; zonas verdes; vallados perimetrales, y conexiones y servicios como el gasoducto hasta el punto de conexión a la red gasista, las conexiones a las redes municipales de abastecimiento y saneamiento de aguas, y las infraestructuras eléctricas para el suministro eléctrico del parque.
La red de calor sostenible es un proyecto energético y medioambiental que abastecerá de calefacción y agua caliente sanitaria a 28.000 viviendas y 150 edificios del sector terciario, además de generar hidrogeno verde para movilidad y usos industriales de la ciudad de León. Además, supondrá el apagado de cunas 1.200 calderas y chimeneas de combustible fósil. Su puesta en marcha permitirá a los usuarios un ahorro de entre el 15 y el 30% de su factura energética, además de una mayor estabilidad de los precios en el futuro.
Además de mejorar la independencia energética de la ciudad, la actividad de la red de calor sostenible servirá para crear 120 puestos de trabajo estables de forma directa o indirecta.