Nueva plataforma de rutas de trashumancia desde Salamón

Nace ‘Caminos Trashumantes’, la primera plataforma nacional de turismo en torno a las rutas trashumantes tradicionales que conecta a 370 agentes rurales diferentes

21/06/2025
 Actualizado a 21/06/2025
‘Caminos Trashumantes’ es la primera plataforma nacional vinculada a estas rutas. | L.N.C.
‘Caminos Trashumantes’ es la primera plataforma nacional vinculada a estas rutas. | L.N.C.

Salamón, el pequeño pueblo del municipio de Crémenes que alberga el Ecomuseo de la lana, vivió este viernes una jornada diferente y, sobre todo, ilusionante pues abre nuevos caminos para poner en valor y ser un arma de futuro partiendo de las históricas rutas de la trashumancia, en las que León tiene gran presencia y protagonismo. En la jornada matinal se presentó el proyecto ‘Caminos Trashumantes’, la primera plataforma nacional de turismo en torno a las rutas trashumantes tradicionales y que conecta más de 370 agentes rurales en un proyecto turístico, social y medioambiental. Esta iniciativa, que tendrá continuidad, estructura esta primera fase en torno a la Cañada Real Conquense, y la Cañada Real Leonesa Occidental, que discurren por más de 400 municipios de 10 comunidades autónomas.

El proyecto nace con un objetivo claro: «Reactivar el uso y el valor de la red de cañadas reales como recurso turístico, ecológico y de desarrollo rural», algo que ya quedó patente en la propia presentación con la llegada de un rebaño de 550 ovejas merinas, pastoreadas por una familia de pastores trashumantes, que vienen realizando una travesía trashumante de 700 kilómetros, desde Trujillo (Cáceres) a Valverde de la Sierra. El anfitrión del encuentro, el presidente de la Junta Vecinal de Salamón, Ángel Alonso Tornero, se mostró agradecido y convencido de que «este proyecto significa mucho para nuestro pueblo, porque pone en valor nuestro legado ganadero, atrae visitantes y refuerza el sentimiento de pertenencia a una cultura milenaria».

Por su parte, Ernestine Lüdeke, presidenta de la Fundación Monte Mediterráneo y coordinadora del proyecto, ‘Caminos Trashumantes’ «representa una nueva forma de mirar al mundo rural: no como pasado, sino como una red viva de soluciones al presente». Desde la vertiente ambiental, Rocío Gallego, de Cesefor, ha subrayado que «las vías pecuarias son corredores ecológicos únicos en Europa, y su recuperación tiene efectos directos sobre la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la prevención de incendios forestales».

En el ámbito turístico, Luis Robles, de ‘Wild Watching Spain’, ha afirmado que la trashumancia «abre la puerta a un ecoturismo de calidad, educativo y profundamente ligado al territorio». Mercedes Honrubia, responsable de la comunicación del proyecto desde ‘COW’, señaló que la narrativa de Caminos Trashumantes busca conectar con el visitante desde la autenticidad: «No se trata solo de mostrar paisajes, sino de contar las historias reales: pastores, familias, cooperativas, culturas locales». Y para ilustrar estas historias reales estaban presentes los miembros de la familia de trashumantes que han subido con su rebaño desde Trujillo, con José Manuel a la cabeza: «Este camino lo hicieron mis abuelos. Hoy lo hacemos con nuestras hijas».

‘Caminos Trashumantes’ tiene ya una base territorial que abarca entre 240.000 y 480.000 personas potencialmente beneficiadas en zonas rurales. La trashumancia, tal como la plantea el proyecto, se convierte en una herramienta contemporánea de mitigación del cambio climático, de conservación de hábitats y de cohesión entre lo urbano y lo rural.

Lo más leído