Matallana de Torío cumple un siglo y Villamanín medio

En 1925 se construye la Casa Consistorial de Matallana y el 8 de julio de 1975 el BOP publica el cambio oficial de nombre del ayuntamiento de Rodiezmo-Villamanín a solo Villamanín

09/07/2025
 Actualizado a 09/07/2025
Rodiezmo tuvo la capitalidad del municipio hasta los años 40; después compartió nombre, hasta el 8 de julio de 1975, hace 50 años. | AYTO. VILLAMANÍN
Rodiezmo tuvo la capitalidad del municipio hasta los años 40; después compartió nombre, hasta el 8 de julio de 1975, hace 50 años. | AYTO. VILLAMANÍN

Hay dos singulares ayuntamientos «a pie de vía» (aunque de diferente tren) que están de celebraciones, de aniversarios, y en esos acontecimientos tiene precisamente mucho que ver la existencia de esos trenes; el Hullero en el caso de uno y el de Renfe (la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, en su origen) en el otro: Son Matallana de Torío y Villamanín.   

Aunque su historia, por supuesto, se extiende mucho más en el tiempo, el municipio de la ribera del Torío celebra este año el centenario de la construcción de su Casa Consistorial, hecho del que no deja ninguna duda la frase escrita en lo alto de su fachada: Año 1925.

matallana
La fachada de la Casa Consistorial de Matallana recuerda su aniversario. | L.N.C.

El segundo de los ayuntamientos, y cercano, es el de Villamanín, en la orilla del Bernesga. En su caso es menos evidente la efemérides pues es la última de un largo proceso que había comenzado más de tres décadas antes para cambiar el nombre, y con ello la capitalidad, al municipio que primero había sido Rodiezmo, después tuvo un periodo de transición con el nombre doble: Ayuntamiento de Rodiezmo-Villamanín; y hace exactamente 50 años, el 8 de julio de 1975 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia el cambio oficial al actual nombre: Villamanín.

Firmaba el decreto un gobernador que se haría conocido unos años después, Francisco Laina, el hombre que el día del Golpe de Estado de Tejero, el 23-F, fue durante aquellas 14 horas de secuestro el  jefe de la Comisión Permanente de secretarios de Estado y de subsecretarios; es decir, el gobierno. 

Y en los dos casos, en los dos municipios, tiene mucho que ver la presencia del tren, su irrupción. Basta recordar que el lugar donde estaba el que entonces era el ayuntamiento de Robles es el Barrio de la Estación, ya que Matallana de Torío ‘pueblo’ (como dicen en la comarca) está un par de kilómetros más arriba creando todavía hoy curiosas discusiones, o cuando menos confusiones, a los visitantes. Y en el caso de Villamanín siempre se ha dado por irrebatible como una de las causas del cambio de capitalidad el paso de la Vía Férrea, con Estación de Renfe, sin olvidar asimismo otro hecho relacionado con el mismo componente: la favorable situación geográfica de la localidad de Villamanín, a pie de carretera Nacional 630, en la ruta de acceso a Asturias por el Puerto de Pajares. Hasta estos hechos, de principios del siglo XX.

Pese a ello, a ser los primeros trámites para el cambio del año 1941 el proceso fue tan largo como farragoso, hasta ser una realidad el nuevo nombre en 1975. En aquellos primeros pasos también fue un valor añadido para el cambio, o un argumento más, el hecho de que Villamanín fuera completamente reconstruido por Regiones Devastadas, lo que le ponía en situación de privilegio frente a otras localidades de esta montaña, que sufrieron gravísimos daños y en aquellos años 40 los destrozos eran aún más considerables. Prueba de la influencia del tren es que parece que también Busdongo quiso optar a la capitalidad (era un muy importante nudo ferroviario) buscando la influencia de otro industrial nacido en el pueblo, Miguel Gutiérrez Díez Canseco, fundador de la Cultural, pero no cuajó.

También celebra Matallana otra efemérides, el 160 aniversario de su constitución como municipio al desdoblarse el municipio de Vegacervera en 1865. Matallana de Torío, Serrilla, Villalfeide, Orzonaga, Robles, y Palazuelo de La Valcueva-La Valcueva eran sus pueblos; después se sumaron Robledo y Naredo de Fenar, que pertenecieron a La Robla

Es curioso el caso de ‘la sede’ del municipio de Matallana de Torío, la capital era Robles, pero al no haber una sede física, una Casa Consistorial, parece que ejercía sus funciones la casa del alcalde de turno... Hasta que en 1925 se construyó el nuevo edificio, el mismo que ahora cumple un siglo y ha sido remodelado para la ocasión, aunque las dependencias municipales ya estén en un moderno edificio anexo. 

Lo más leído