Con apariencia de juego, pero de gran utilidad para comprender conceptos geográficos e incluso prevenir catástrofes naturales. El cajón de arena con realidad aumentada que ha presentado este lunes la Universidad de León (ULE) servirá tanto para la investigación como para la docencia gracias a la facilidad para manipular sus curvas de nivel y tintas hipsométricas.
La iniciativa ha sido presentada en la Facultad de Filosofía y Letras por parte de Raquel Domínguez, vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la ULE, José Cortizo, hasta hace poco coordinador del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Javier Santos, director del Departamento de Geografía y Geología, y el investigador Sergio Alberto Peña. Tal y como han explicado, una cámara superior que emite impulsos infrarrojos permite generar coladas de lava, sedimentos o petróleo. Sin embargo, este mapa 3D es de especial utilidad con la lluvia, que se crea simplemente desplegando la palma de la mano, para prevenir inundaciones. Unos meses después de la tragedia provocada por la Dana de Valencia, este tipo de sistemas han cobrado si cabe mayor importancia.
José Cortizo ha puesto en valor el hecho de que este cajón de arena manipulable permite conocer el comportamiento de un fluido "en función de cómo es la topografía", algo conectado con las "zonas inundables". "Nos permite organizar ese territorio a partir de una planificación de cualquier tipo, sobre todo urbana, y ver dónde no se debe hacer determinados elementos, ya sean construcciones, polígonos industriales…", ha apuntado el responsable de Geografía y Ordenación del Territorio en la ULE.
De esta manera, como ha apuntado Raquel Domínguez, este equipamiento posibilita simulaciones para ver "hasta dónde llegaría el llenado de una presa en función de la altura que les pongamos o hasta dónde llegaría la inundación si la presa se desborda". Todo ello de manera intuitiva ya que, según la vicerrectora, lo más destacable del cajón es su facilidad para "visualizar, crear y experimentar".
Arena de Boñar
La arena de este cajón de realidad aumentada procede de la zona de Boñar, agradeciéndose desde la ULE la colaboración del alcalde del municipio, Pepe Villa. Según ha explicado José Cortizo, esta cuenta con una reflectancia, granulometría y coloración especial que la convierten en "muy fina" y óptima para este equipamiento.
Además del ámbito universitario, se pretende también que este nuevo equipamiento se abra a la sociedad leonesa y, en especial, a los alumnos preuniversitarios para aprender de forma práctica realidades geográficas y despertar alguna que otra vocación. "Ya tenemos contactos con institutos para que puedan venir alumnos de Secundaria a aprender estos conceptos básicos de cartografía", ha señalado a este respecto Javier Santos.
El director del Departamento de Geografía y Geología también ha destacado la vinculación de este proyecto con otros relacionados con drones, algunos a nivel internacional en Islandia o la Antárdida. De esta manera, el cajón de arena con realidad aumentada del Campus de Vegazana se suma a otro similar con el que la ULE ya cuenta en Ponferrada.
Este mapa leonés de realidad aumentada promete convertirse en una herramienta de lo más práctica para la comunidad universitaria y para impulsar la transferencia del conocimiento. Una manera de simular la realidad y la naturaleza para facilitar la siempre complicada tarea de comprenderlas.