León gana población activa, crea empleo y reduce su número de parados. Es la principal conclusión que se puede extraer de la Encuesta de Población Activa (EPA) referida al segundo trimestre del presente año y que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cabe destacar en primer lugar que se observa un repunte en el número de personas activas que hay en la provincia. Se trata de aquellas que son mayores de 16 años y que están en disposición de trabajar con independencia de que en este momento lo estén haciendo o se encuentren en el paro. El dato conocido este lunes refleja 195.700, lo que supone un incremento de 500 en comparación con el primer trimestre de 2025 y de 5.600 si se compara con el dato registrado hace justamente un año (190.100). La tasa de actividad de la población se sitúa en el 49,48% frente al 49,33% de hace tres meses y el 48,58% de hace un año, lo que permite que León no sea el farolillo rojo del ranking nacional por segundo trimestre consecutivo, ya que Orense (47,61%) sigue por debajo por debajo.
Dentro de los activos se encuentran los ocupados, que son los que tienen un puesto de trabajo. El dato anotado en el segundo trimestre se sitúa en un total de 177.800. Son 4.100 menos que en el anterior (173.700) y 7.800 más que hace un año (170.000). De ello se deduce que la economía leonesa creó una media ligeramente superior a la veintena de puestos de trabajo cada día durante el último año.
Con estos datos sobre la mesa, la tasa de empleo se sitúa en un 44,94% frente al 43,9% de hace tres meses o el 43,44% de hace justamente un año.
Sectores de actividad
Por sectores de actividad, el peor parado tanto en la comparativa trimestral como en la interanual es la industria, que registra el peor dato de ocupación desde finales de 2022 con un total de 24.100 trabajadores en la provincia de León. Esto supone una pérdida de 2.900 con respecto al primer trimestre (27.000) y de 4.200 en el último año (28.300).
Mientras, los demás sectores crearon empleo tanto entre abril y junio como en el último año. En este sentido, destaca el buen comportamiento de los servicios, que registran su mejor dato en dos años y alcanzan un total de 135.400 ocupados, lo que supone un crecimiento de 6.200 con respecto al primer trimestre (cuando eran 129.200) y de 9.300 durante el último año (126.100). La Semana Santa y el inicio de la temporada de verano son dos de las claves de este crecimiento del empleo en los servicios.
Por su parte, la construcción también gana ocupados tanto en la comparativa trimestral (400 hasta alcanzar los 9.700) como en la interanual (1.300 con respecto a los 8.400 que se habían contabilizado en el segundo trimestre de 2024).
Y lo mismo ocurre finalmente en la agricultura, que gana 400 ocupados entre abril y junio (la cifra pasa de 8.200 a 8.600) y 1.400 con respecto a los 7.200 que la EPA reflejaba hace justamente un año.
Por otra parte, dentro de los activos de los que hablábamos al principio están también los parados. La EPA del segundo trimestre los cifra en un total de 18.000, lo que supone un claro descenso con respecto a los 21.500 contabilizados entre enero y marzo (-3.500). Y la cifra conocida este jueves también es superior a la de hace un año, que se había quedado en 20.100 parados, por lo que se observa una rebaja de 2.100. La tasa de paro cae hasta el 9,18% frente al 11,01% de hace tres meses y el 10,58% de hace un año.
Los inactivos
Es necesario referirse ahora a las personas inactivas, es decir a quienes son mayores de 16 años, pero no están en disposición de trabajar. Se trata de estudiantes, pensionistas y personas que tienen reconocida una incapacidad permanente o que se dedican a las labores de su propio hogar.
Este colectivo contaba en el segundo trimestre del año con 199.800 integrantes, lo que supone un descenso de 700 con respecto al primero (cuando eran 200.500) y de 1.400 en comparación con el dato conocido hace un año (201.200).
Dentro de los inactivos, destaca el aumento de los estudiantes, que son 31.000 frente a los 28.100 del primer trimestre (+2.900) y los 27.600 de hace un año (+3.400). Y también crecen los jubilados o pensionistas, que se sitúan en 126.900 tras un aumento de 1.900 con respecto a los 125.600 contabilizados entre enero y marzo. Mientras, la comparativa interanual deja un crecimiento de 1.300, puesto que el dato del segundo trimestre del pasado año era de 125.600 jubilados o pensionistas. En cuanto a las personas con una incapacidad permanente, la cifra es de 9.500, lo que supone 100 más que en el primer trimestre y 3.400 menos que hace un año. Finalmente, descienden las personas que se dedican a las labores del hogar hasta situarse en 27.900 tras registrarse una caída de 7.900 con respecto al dato recabado entre enero y marzo (35.800) y de 4.400 en el último año (32.300). Finalmente, las personas que son inactivas por otras causas son 4.500, es decir, 2.300 más que hace tres meses y 1.700 más que hace un año.
Una EPA que, en definitiva, deja un leve repunte de la población activa y un fuerte crecimiento de la ocupación como datos más positivos. Mientras, la cara negativa la vemos en que la tasa de actividad de León sigue siendo la segunda más baja del país y en la excesiva dependencia que la economía tiene del sector servicios con la habitual estacionalidad de sus contrataciones. Además, resulta preocupante la pérdida de peso de la industria, un sector que genera normalmente puestos de trabajo mucho más estables.